facebook instagram goodreads twitter pinterest

Navegando entre Letras

blog literario

  • proa
  • camarote
  • Iniciativas
  • Reseñas
    • Libros
    • mangas/animes
    • cómics
  • retos marineros
  • piratas
  • próximos puertos
  • Colaboración


Navegando entre blogs de lectura y viendo las iniciativas a las que se han sumado los bloggers, me he encontrado con esta preciosidad. La “Iniciativa seamos seguidores” pretende ayudarnos a todos a conocer nuevos blogs. También nos incentiva a leer otros blogs y ampliar un poco nuestras fronteras, sobretodo para no estancarnos siempre en los mismos círculos. ¡Es por ello que esta iniciativa me ha parecido de lo mejor!

Este proyecto consiste, específicamente, en colocar el banner en alguna sección del blog y realizar una entrada para que puedan comentar debajo las personas que quieran unirse (exactamente como ésta). Todos pueden estar iniciativa. Aquellos que me sigan y publiquen en esta entrada un comentario con el link de su blog, voy a pasarme por su blog y los seguiré.




Cabe aclarar que, si quieres unirte oficialmente y saber más de esta iniciativa, debes pasar por la publicación del blog ¿Dónde está mi lápiz?, quien ha creado esta genial idea. Ademas, ella ha realizado una lista completa con todos los que nos hemos unido a la iniciativa. Por si quieres pasarte por ella, solo debes hacer click en la imagen de abajo:


Cualquier duda o comentario, no tengo problema en responder. ¡Nos vemos! 😁
Share
Tweet
Pin
Share
564 comentarios

Como no he llegado a hacer una crítica de los tres libros, en esta entrada sólo presento la del primer libro, prometo hacer pronto los otros dos que restan 😁


Título original: Pure.
Autora: Julianna Baggott.
Trilogía: Puro I.
Editorial: Roca Editorial.
Cantidad de páginas: 428.
Año: 2012.
Género: Novela.
Subgénero: Juvenil, Distopía.

Pressia apenas se acuerda de las Detonaciones y menos todavía de cómo era la vida en el Antes. En el armario donde duerme, entre los escombros de una antigua barbería piensa en cómo el mundo se transformó en ceniza, polvo, cicatrices, quemaduras y cuerpos dañados, fundidos con objetos extraños. Están aquellos que se escaparon del Apocalipsis sin daño alguno, los Puros. Viven a salvo, dentro de la Cúpula que protege sus vidas, seres superiores y sanos. Pero Perdiz, cuyo padre es uno de las personas más influyentes de la Cúpula, se siente aislado y solo.

Cuando por casualidad escucha unas palabras que le indican que su madre podría continuar viva, Perdiz lo arriesga todo, incluida su vida para salir a buscarla. Y ahí es cuando se topará con Pressia.

Julianna Baggott es novelista, ensayista y poeta. También escribe bajo seudónimos Bridget Asher y N E Bode. Ha publicado dieciséis libros en los últimos diez años. Su carrera empezó cuando a los veintidós se editó su primer libro, justo después de licenciarse en la universidad. Su obra ha sido traducida a más de treinta lenguas. Vive en Florida con su marido y sus cuatro hijos donde enseña escritura creativa en la universidad del estado.

Web de la autora: Julianna Baggott.
Fusión (Puro #2) 

Sinopsis:

"Un puro es un ser perfecto, un ser al que no lo afectaron las detonaciones que arrasaron la tierra y que vive protegido en el paraíso de la Cúpula. Pero Perdiz escapó al mundo exterior, donde los miserables luchan por la supervivencia entre humo y ceniza.

Ahora, las órdenes del padre de Perdiz, quien quiere que su hijo vuelva a la Cúpula, están desencadenando oleadas de horrores para los miserables. Sin embargo, Perdiz tiene amigos. Un pequeño grupo unido contra el poder de la Cúpula: Lyda, la guerrera; Bradwell, el revolucionario; Il Capitano, guardia; y Pressia, la joven que está ligada a él de una manera que ninguno de los dos hubiera podido imaginar. Juntos serían capaces de salvar millones de vidas inocentes."


Resistencia (Puro #3)


Sinopsis:

"Dentro de la Cúpula, Perdiz ha tomado el lugar de su padre como líder de los Puros. Su lucha le ha llevado aquí, empeñados en derribar la Cúpula desde el interior, con la ayuda de una fuerza de resistencia secreta. Pero las cosas no son tan simples en su nueva posición de poder y él se encuentra tentado por las palabras de su padre: tal vez si el mundo ha de sobrevivir, necesita de la cúpula ―y Perdiz― para gobernarlo ... Mientras la determinación de Perdiz se debilita, Pressia y Bradwell continúan juntando las pistas dejadas a ellos desde el momento antes de las detonaciones.

Es su esperanza la que será capaz de curar los miserables (wretches), y liberarlos de sus monstruosas fusiones y la opresión de la Cúpula de una vez por todas. Pero todo depende, también de Perdiz. Separados por la distancia y la historia, ¿pueden ellos seguir confiando en su amigo y aliado? ¿O está el mundo condenado a una eternidad de guerra y dificultades?"


(Esto es una pequeña introducción, amplío más abajo en mi opinión personal).

Pressia*.
Esta es la protagonista de esta historia, que sufre un gran cambio a lo largo de ella. Es una persona muy valiente a pesar de las dificultades que siempre se le están interponiendo en su camino. Posee una fusión en su mano: la cabeza de una muñeca; como consecuencia de las detonaciones, que ocurrieron cuando ella era muy pequeña. Cuando está por cumplir los dieciséis años, ella tiene que huir para no sufrir el mismo destino que todos los jóvenes a esa edad: son llevados contra su voluntad para convertirse en militares de La Cúpula.

Perdiz.

Un joven de dieciocho años que vive dentro de La Cúpula, donde la sociedad está organizada por aquellos que no han sufrido fusiones. Es una sociedad que aparenta ser perfecta y feliz; es el padre de Perdiz el líder de ellos. Él sufre un cambio emocional y psicológico que incluso cambia la visión que le tenemos hasta el momento.

Il Capitano.

Él es un miembro de la ORS (el grupo militar de La Cúpula que lleva a los jóvenes apenas cumplidos los dieciséis años de edad) que al momento de las detonaciones se encontraba con su hermano pequeño quien se encuentra, ahora, fusionado en su espalda.

Lyda.

Una joven que se acerca más a Perdiz y con la que posee una relación muy fuerte de amistad. Si bien podemos ver desde su punto de vista en algunos capítulos, en el primero libro no se la ve detallada de gran manera, casi no tiene una gran relevancia.

Bradwell.
Ilustración por landminecat.blogspot.com
En las detonaciones este personaje queda fusionado con tres aves, que posee en la espalda. Es el líder de lo que podemos llamar como resistencia contra La Cúpula y es un personaje que, si bien no sabemos casi nada hasta el final del libro, luego se vuelve más que importante.

(Breve descripción)

Las Detonaciones comenzaron en un día como cualquier otro. Las personas pronto comenzaron a sentir el calor en su piel y, al despertar, encontraron que ya nada era como antes. Las fusiones empezaron de este modo, con cualquier objeto que tenías muy cerca, o incluso con la persona a tu lado. Los Puros, que se salvaron de aquellas Detonaciones, fueron los que consiguieron llegar a La Cúpula antes de que ocurriera la catástrofe total en el mundo. Ellos son los únicos que se han salvado.

En una tierra donde abunda la pobreza, el hambre y la muerte prematura, La Cúpula se alza como la única sociedad perfecta, feliz y no contaminada.


Por si no lo he mencionado anteriormente, amo la literatura distópica en cualquiera de sus sentidos. Pero este libro me ha encantado a pesar de que no le había dado mucha importancia últimamente a la juvenil, por lo que me arrepiento de ello desde que lo he encontrado (en el apartado anterior he dado una breve explicación del mundo en el que se encuentran estos personajes que ahora profundizaré no se preocupen por ello).

Es casi imposible encontrar algo que no sea de buena calidad en este primer tomo de la trilogía que compone Puro. Lo primero que la autora nos presenta es un mundo en un futuro no muy lejano, que, debido a las constantes guerras y conflictos, ha llegado a su “fin” (al menos de cómo lo conocemos hoy en día). Las detonaciones, como bien ya aclaré anteriormente, han empezado casi de improviso. Parece que unos pocos se han salvado por lo que llaman suerte o milagro de haber estado en el momento justo cerca de La Cúpula para resguardarse de las bombas. En cuanto a la protagonista, Pressia, no tuvo esa misma suerte. Sus padres fallecieron debido a estas explosiones, quedando solamente con su abuelo (y no es un spoiler porque lo dice en la primera página, no me quieran asesinar) en un mundo caótico en donde todos los “infectados” o “impuros” están con deformaciones, fusionados con los objetos que han tenido la desgracia de tener cerca en el momento del Apocalipsis.

Este mundo de afuera solo tiene una regla en el día a día: sobrevivir. Es una tierra que está prácticamente en total ruina y que parece sacada de una película más bien de terror debido a las descripciones que realiza la autora en ciertos momentos. Y este es un punto clave que, a mí, particularmente, me gusta mucho: no se preocupa si tiene que matar o no a un personaje. Los personajes mueren como si fuera escrito por George R. R. Martin pero no con espadas sino de maneras mucho más atroces que dejarán cicatrices en el corazón del lector 😭 Las descripciones son la base fundamental que utiliza la autora para generar este dolor, pero sobretodo para atraparte constantemente y que no pierdas el hilo de la narración. Esto lo aclaro porque es de aquellas lecturas en las que te absorbes por completo: no hay lugar para distracciones. Aquí siempre estarás atento, esperando lo que sigue, salteándote hojas sólo para saber qué ocurre más adelante. Es una descripción que a veces es muy abrupta, incluso pareciera que lo hace casi sin ápice de lástima o sentimiento. Pero creo que es el tipo de narración que hace falta para hacernos ver el mundo que ella ha creado con los mismos ojos que los personajes.

«Quema a un puro y mira cómo berrea.
Cógele las tripas y hazte una correa.
Trenza su pelo y hazte una cuerda.
Y haz jabón de puro con la tibia izquierda.»

En cuanto a los personajes, empezaré por la protagonista, por supuesto. Es desde la primera página que podemos ver la personalidad fuerte, valiente e independiente de ella. Si bien a mí a veces este tipo de personajes ya me parece un cliché, Pressia me dejó boquiabierta en varias ocasiones en las que me saco la galera y la aplaudo con admiración. Es un personaje que, a pesar de tener siempre altibajos, caídas, jamás se rinde o siente pena por sí misma, sino que se levanta y sigue adelante por las personas que ama. Posee una gran evolución que podemos notar drásticamente desde el inicio de la historia hasta el momento en el que debe huir y dejar a su abuelo, lo único que le queda de su familia.

Por otro lado, encontramos a Perdiz, el joven que vivió prácticamente toda su vida dentro de La Cúpula. Él es el hijo del líder de la sociedad que vive allí, quien es una verdadera basura desde que se nombra por primera vez. Tal vez al principio, en comparación a la vida que tiene la protagonista, sentí una punzada de odio hacia Perdiz que luego, a medida que la narración avanza, se convirtió hasta en pena. Decidido a escapar de La Cúpula para encontrar a su madre, quien parece estar viva, arriesga todo a su alrededor, incluso su propia vida. Es debido a este cambio tan significante que uno comienza a tenerle cariño. Es un personaje que de un momento a otro comienza a parecerse a la protagonista: rebelde, valiente, impulsado por el amor a sus seres más cercanos (quien no es el padre, jamás es el padre).

Estos dos personajes son los principales y por los que pasa la narración ya que está dividido según puntos de vista. Sin embargo, entre los personajes secundarios se va mi completo amor 😍. A medida que la narración transcurre, podemos notar claramente una evolución en estos dos personajes que se unen para poder sobrevivir en ese mundo inestable lleno de peligros. Pero no están solos, sino que están acompañados de un grupo más que diverso, que no quiero describir mucho ya que sino perdería casi la emoción de leer este libro. Por eso lo dejo, para que puedan ustedes descubrirlos mejor porque realmente no quiero hacerles perder la gracia de conocerlos personalmente 😅

Como último (porque siento que me quedó súper extenso) quiero destacar algo que me pareció maravilloso y original (al menos en el tipo de literatura juvenil que tenemos hoy en día). Esto es que, a pesar de que podemos encontrar una relación romántica a lo largo de la historia, ésta no se desarrolla entre los personajes principales, sino que entre ellos hay pura amistad que sí, es muy importante para ellos ya que se convierten casi en hermanos, pero no hay más que eso: amistad. Es un punto que, al menos para mí, me parece muy importante a destacar 😊

1. 

"—Se supone que solo te quedarías con nosotros por tu propio bien, por razones egoístas. Me dijiste que tenías una.
—Y la tengo.
—¿Y cuál es?
—Tú eres mi razón egoísta —le confiesa el chico."

2.

"—Es bonita la cicatriz —le dice el chico.
—¿Bonita? Es una cicatriz.
—Es una señal de haber sobrevivido."

3.

"—Vale, entonces un recuerdo. ¿Tiene que ser feliz?
—No. Prefiero que sea verdadero a que sea feliz."


5/6


¿Lo recomiendo? Esta historia me ha encantado, si eres de los que les gustan los mundos distópicos con mucha acción, te la recomiendo. Y si no, también 😂 Si todavía no lo has leído, es una buena lectura para enamorarse en las vacaciones, ¡espero que te guste! 😁


*No he encontrado el autor de la ilustración de Pressia.

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios


Bueno, ¿qué más decir de esta autora que ya no se haya dicho en los últimos tiempos? Es algo muy difícil, pero intentaré hacer lo mejor que pueda 😂

En esta ocasión, quise traerles una historia que he leído hace más de dos años pero que incluso todavía hoy no la olvido. Su autora es una de las mejores de esta época, en mi opinión, de la novela negra y el thriller. Sin embargo, hoy no les traigo Perdida (a pesar de que me encantaría, porque es una gran novela), sino que mi reseña es acerca del primer libro que escribió Gillian Flynn: Heridas Abiertas.

Espero que les guste la reseña! 😁 Quiero aclarar que una primera parte no posee spoilers, pero la última parte sí los posee. De igual manera lo aclaro antes para que no lo lean aquellos que pretenden leer la novela, así que no se preocupen.



Título original: Sharp Objects.
Autora: Gillian Flynn.
Libro: Autoconclusivo.
Editorial: Roja & Negra.
Cantidad de páginas: 312.
Año: 2007.
Género: Novela.
Subgénero: Novela Negra.

Recién salida de una breve estancia en un hospital psiquiátrico, Camille Preaker se dirige a su ciudad natal a cubrir una serie de asesinatos para el periódico en el que trabaja. Por primera vez en once años, la reportera de sucesos regresa a la inmensa mansión en la que creció, donde se tendrá que enfrentar a los recuerdos de su hermana, que murió en plena adolescencia; pero lo que más perturba a Camille es la presencia de su madre, una mujer fría y manipuladora que despierta la admiración de sus vecinos y que vive obsesionada con su salud y la de los suyos.

Con la policía local abrumada por los hechos, Camille llevará a cabo su propia investigación, desafiando las rígidas normas sociales de un pequeño pueblo de la América profunda.
Camille Preaker.



Camille es una periodista que ha tenido un pasado muy difícil y que ha conseguido sobreponerse a pesar de todo. Vive sola en Chicago y posee un gran cariño hacia su jefe, quien la quiere como a su hija. A excepción de esta relación, ella no posee otras muy estables debido a su última internación en un hospital psiquiátrico, que la dejó alejada del mundo.

Adora.
La madre de Camille es una mujer manipuladora y fría que calcula e intenta mantener controlada la vida de las personas que la rodean. Quiero decir más de ella pero lo haré un poco más adelante en la opinión y así hablaré seriamente de ella porque me parece un personaje de lo más interesante y completo.

Amma.
La medio hermana de Camille está en plena adolescencia. Con sólo trece años, se apunta desde el principio para ser una persona igual que su madre; sin embargo, a medida que la historia avanza, la bondad y arrepentimiento en ella va creciendo.


La escritora y periodista Gillian Flynn nació el 24 de febrero de 1971 en Kansas City, Missouri (Estados Unidos). Estudió en la Universidad de Kansas y trabajó como critica de televisión en la revista “Entertainment Weekly”. Flynn logró el éxito internacional gracias a sus novelas de intriga criminal. Entre sus influencias literarias se encuentran Patricia Highsmith, Dennis Lehane, Agatha Christie, Joyce Carol Oates, Margaret Atwood, Laura Lippman o Harlan Coben.  Gillian Flynn está casada con Brett Nolan y tienen un hijo.



Si pudiera nombrar a este libro con un subtítulo que lo identifique por completo, éste sería: “Las apariencias lo son todo”. A medida que comenzamos a comprender cómo los personajes realmente actúan, podemos ver cuán importante es para ellos las apariencias. Todos intentan aparentar algo que no son, solamente para demostrar ante los demás. Es por esto (y por más cositas que iré revelando de a poco), que en esta novela lo que más me resulta atractivo es cómo Gillian arma la historia basándose pura y exclusivamente en sus personajes. Hago esta anotación porque no muchos autores pueden darle tanta vida a sus creaciones como la autora lo hizo en esta novela. Por ello, daré mi reseña a través de los personajes (lo mejor que pueda)

Gillian realiza en la historia un mundo alrededor de la protagonista que es mucho más enfermizo de lo que uno cree a primera vista leyendo la sinopsis. Ya desde el principio comienza con un pasado familiar tan desalentador como lo puede ser la pérdida de un familiar a corta edad y el maltrato de su propia madre. La protagonista que tenemos en este libro es una de las más fuertes que he leído en bastante tiempo. Camille es una mujer que la autora comienza a formar de a poco; con esto quiero decir que nos vamos enterando de su propia vida a medida que la narración continúa. Solo hasta el final podemos llegar a comprenderla totalmente. La autora propone unos personajes con más vida de la que parecen: sus silencios y sus acciones poseen más relevancia que sus comentarios. Son estos tipos de personas que tienen secretos en sus secretos, lo que hace una historia atrapante desde el comienzo.

Ahora sí, el tema que dejé poco resuelto anteriormente: su madre Adora. Ella es la principal en este juego de secretos. No sé cómo describirla sin dar muchos spoilers, sólo diré que es de aquellos personajes que no utilizan un cuchillo para amenazar, o la violencia bruta para intimidar. Son sólo sus palabras, sus gestos, lo que hace dar incluso más miedo de lo que te podría dar un asesino con un arma en un callejón oscuro. Adora es la reina de las apariencias, lo que hace una de las principales razones por las que la protagonista la deteste tanto.

Otro principal personaje en este juego del engaño es la medio hermana de Camille, Amma, una niña que intenta aparentar dos personajes: una niña buena y una adolescente rebelde. Camille en varias oportunidades intenta dejarse llevar por el enojo contra su lado más inmaduro (y hay algunos momentos en la historia que me dan ganas de pegarle una patada en la cara a Amma), pero siempre se puede controlar todo lo posible debido a que, en cierto modo, le da pena su hermana pequeña.
Hay muchos otros personajes secundarios que me parecen muy interesantes, pero sólo quiero analizar brevemente a uno más: Alan, el padre de Amma, esposo de Adora. ¿Cómo describirlo? Como el hombre más inservible que he conocido a lo largo de la literatura. Aunque me parece que es un poco exagerado definirlo así, pero es la pura verdad. A pesar de ello, es esta actitud sumisa ante su esposa lo que lo hace el personaje ideal para ser el compañero de esta mujer, ya que su personalidad no resalta al lado de ella tal y como quiere realizar la autora, en mi opinión.


Para aquellos que han leído esta novela (o aquellos a quienes no les importa leer los spoilers), sólo quiero resaltar que me ha parecido de lo mejor cómo la autora ha colocado esos pequeños silencios y gestos de manera tan sutil que al principio ni nos damos cuenta lo que verdaderamente nos quiere dar a entender (o al menos hablo de mi propia lectura personal). Por ejemplo, cuando Camille recuerda haber visto a su madre “maltratando” a un bebé. Si bien al principio me había parecido extraño, lo había dejado pasar por completo.

Luego, cuando nos enteramos que Adora posee Síndrome de Munchhausen (aquel por el cual enferma a sus hijos para ser el centro de atención y así poder cuidarlos, sentirse necesitada), todo cambia completamente y casi que hemos resuelto el caso de asesinato por completo. Sin embargo, a un primer momento, yo, particularmente, no me lo esperaba para nada 😐

4/6


¿Lo recomiendo? Es un libro de literatura muy ligera, por lo que les recomiendo leerlo si les gusta este género.  Por cierto, para quien quiera darle una oportunidad, parece que saldrá una serie en este año con Amy Adams como Camille, no sé mucho al respecto pero parece que es un hecho 😁



Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios


En el día de hoy les traigo la reseña de una novela que he leído hace bastante tiempo (unos años), pero aún recuerdo bastante (aunque he tenido que releer algunas cosas para poder hacer bien esta reseña y no equivocarme ni en lo más mínimo 😅).

Título original: Retrum: Cuando Estuvimos Muertos.
Autor: Francesc Miralles.
Bilogía: Retrum I.
Editorial: La Galera.
Cantidad de páginas: 366.
Año: 2010.
Género: Novela.
Subgénero: Juvenil.

¿Has dormido alguna vez en un cementerio?

Dos chicas y un chico forastero hacen esta pregunta a Christian, un joven de dieciséis años que ha perdido todo aquello que amaba. Visten de negro y llevan las caras pintadas de blanco, con los labios morados. Han creado RETRUM, una orden secreta que se comunica con los muertos y practica extraños rituales. Una de las chicas, Alexia, poseerá el corazón de Christian con un amor más allá de la muerte.

Una historia de amor y misterio que te helará la sangre.
Christian

El personaje principal de esta historia es un joven retraído, con un aura oscura que parece atraer a más de una chica del Instituto al que va. Es un joven que siempre se la pasa en solitario leyendo poesía y escuchando canciones de tono lúgubre; en otras palabras, el perfecto protagonista para una historia de este estilo.

Alexia


Ilustración realizada por MarisaArtist
Es la joven protagonista, el amor de Christian y con quien mantiene una relación durante casi toda la historia. Es una joven con muchísimos misterios alrededor de ella, lo que hace que Christian siempre ande pensando en ella y en esos ocultos silencios que la rodean. Se la describe como una joven de atrayente belleza pero peligrosa.

Alba

Si bien no pertenece al grupo de Retrum, es un personaje que me ha parecido bastante complejo: posee cambios durante la novela. Esto se le nota en las actitudes y en su propia forma de vestir. Es compañera de Christian, es agradable con él ya que está enamorada.

Robert

El único compañero varón del grupo de Retrum. Es simpático y amable con todos. Su tranquilidad siempre es bien recibida por todos sus amigos, que lo quieren bastante. Es mediador en varias ocasiones, siendo así un personaje bastante importante aunque no lo parezca.

Lorena

La última integrante del grupo de Retrum posee una personalidad salvaje y poco dominante. En ocasiones es violenta pero es muy amable en el fondo, quiere mucho a sus amigos.

Escritor, músico y editor, Francesc Miralles estudió Filología Alemana, tras pasar por Periodismo y Filología Inglesa, trabajando como camarero o profesor de idiomas antes de realizar un postgrado dedicado al mundo editorial. Miralles trabajó en colecciones de autoayuda y publicó numerosas obras con seudónimo.

Tras dejar atrás esta etapa editorial, Miralles comenzó a labrarse un nombre como escritor, tanto en narrativa para adultos como dentro de la literatura infantil y juvenil, siendo ganador del Premio Gran Angular, además de trabajar como asesor y agente.



Tengo una fascinación por las novelas góticas. Cuando vi este libro me enamoré al instante de la temática que parecía tomar en cuenta todas mis expectativas: cementerios, oscuridad, ¿muerte? Pensé que sería una historia que me atraparía desde el inicio, pero me encontré con algo bastante distinto a lo que realmente quería.

Al terminar de leer esta novela me quedé con una pequeña decepción. Recuerdo haber esperado bastante tiempo para poder comprármelo (es de pasta dura, con las hojas en negro en los bordes, por lo que me salió bastante caro) y cuando al fin lo hice me lo leí de una sentada. Si bien NO era mala la novela (quiero aclarar esto desde el inicio), me esperaba prácticamente algo completamente distinto… más oscuro, por así decirlo (como eran mis expectativas al inicio).

La historia puede resumirse en un par de jóvenes que se consideran inadaptados y que les gusta dormir en cementerios. Podría dar bastantes ejemplos de por qué no me ha gustado esta novela del todo, pero creo que todas se resumirían en que tenía demasiadas expectativas, tal vez esperaba encontrarme con algo de materia gótica u oscura. Sin embargo, me encontré con una pelea entre adolescentes que se va de las casillas en algunos momentos. Junto con algunos problemas comunes de la juventud y varios kilos de maquillaje en los rostros de los personajes serían todos los componentes de la historia. Pero eso no quiere decir que no me haya gustado al final esta historia.

Lo que realmente me ha gustado de esta novela fue la creación de algunos personajes más que de otros. Christian, el protagonista, me ha parecido de lo más verosímil y complejo. Es un joven un poco problemático, con un pasado triste que intenta sobreponer a pesar del dolor que todavía siente (no daré spoilers de qué es, no se preocupen). Es un personaje sensible, que se deja llevar un poco por la pasión y los sentimientos en las decisiones más importantes en la historia. Me he sentido bastante identificada con él, por lo que creo que fue ello lo que más me hizo simpatía. Sufre una gran evolución a medida que se avanza la lectura, sobretodo de manera sentimental, ya que comienza a permitirse quererse y querer a otras personas de nuevo.

Por otro lado, se encuentra Alba, que si bien no es uno de los personajes principales, me ha encantado mucho más que otros. Este personaje tiene una complejidad que a primera lectura no parece muy importante… pero cuando uno empieza a ver esos pequeños detalles en sus cambios de actitud y de estética, se vuelve más que interesante. Posee a lo largo de la novela una maduración que el autor ha logrado realizar en pocas páginas. Es una mujer independiente y segura que podría ser la protagonista contraparte de Alexia, quien es más misteriosa, por lo que no se puede descubrir mucho de ella con este primer libro.

Como no podía dejarlo de lado, en esta novela me he encontrado con una recopilación de música y poesía que me ha hecho muy feliz. Todas ellas se encuentran citados en toda la novela (dentro de la historia o como presentación del capítulo) de buena manera. Con esto quiero decir que siento que el autor no las ha puesto porque sí, sino que ha tenido una razón particular que hace que entendamos mejor la historia, lo que le da un muy buen punto a favor.


3/6

¿La recomiendo? Para aquellos que les gusta la temática adolescente y un poco de cementerios en medio. Quiero aclarar que no es una novela gótica en mi opinión, es un intento moderno de ella pero está bien para pasar un rato. Y quiero aclarar esto porque si bien posee los escenarios típicos de este tipo de lectura (los cementerios), los personajes y antagonistas no son los propiamente góticos que podríamos encontrar en historias como El Castillo de Otranto de Horace Walpole o El monje de Matthew Gregory Lewis, sólo son unos ejemplos. Es por ello que en mi opinión es una adaptación moderna de este estilo que abarca algunas características esenciales, pero no todas.

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr



Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Newer Posts
Older Posts

sobre la capitana

Photo Profile
Jazmin | Slytherin orgullosa

Viajé a la Ciudad de Hueso, subí escaleras en Hogwarts, peleé contra caminantes blancos, robé relojes a conejos blancos, me hice invisible con Bilbo y me colé en el Campamento Mestizo. Tengo mil vidas y aquí las comparto Read More

navegandoentreletrass@hotmail.com

lectores del océano

¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Click aquí!

NAVÍOS

  • facebook
  • twitter
  • goodreads
  • bloglovin
  • pinterest
  • instagram

arcas de ajuar (iniciativas)

mapas del tesoro

Anime (2) Antología (13) Aventura (10) Ciencia Ficción (13) Clásico (21) Comics (5) Distopía (5) Entrenamiento (1) Fantasía (89) Ficción (6) Ficción Histórica (14) Infanto-Juvenil (3) Juvenil (17) Manga (2) No Ficción (2) Paranormal (2) Película (2) Poesía (4) Policial (15) Realismo (10) Realismo mágico (2) Retelling (11) Romance (13) Steampunk (1) Teatro (5) Terror (14) Thriller (18)

ÚLTIMOS COFRES DE ORO

carta náutica

  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre 2022 (1)
    • ►  julio 2022 (1)
    • ►  junio 2022 (2)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (28)
    • ►  diciembre 2021 (2)
    • ►  noviembre 2021 (2)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (2)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (3)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (3)
  • ►  2020 (40)
    • ►  diciembre 2020 (2)
    • ►  noviembre 2020 (4)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (4)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (4)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  octubre 2019 (3)
    • ►  septiembre 2019 (4)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (4)
    • ►  junio 2019 (4)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ►  2018 (72)
    • ►  diciembre 2018 (6)
    • ►  noviembre 2018 (5)
    • ►  octubre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (11)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (9)
    • ►  abril 2018 (7)
    • ►  marzo 2018 (7)
    • ►  febrero 2018 (3)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ▼  2017 (42)
    • ►  diciembre 2017 (4)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (9)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (10)
    • ▼  junio 2017 (4)
      • Iniciativa seamos seguidores
      • Puro de Juliana Baggott
      • Heridas abiertas de Gillian Flynn
      • Retrum de Francesc Miralles
    • ►  mayo 2017 (2)

colaboraciones

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @hobbitpage

Created with by BeautyTemplates