facebook instagram goodreads twitter pinterest

Navegando entre Letras

blog literario

  • proa
  • camarote
  • Iniciativas
  • Reseñas
    • Libros
    • mangas/animes
    • cómics
  • retos marineros
  • piratas
  • próximos puertos
  • Colaboración

EDITORIAL ADARVE | FICCIÓN HISTÓRICA | 2017 | 554 PÁGINAS


Narración basada en la personalidad histórica del Rey Herodes y de quien podría decirse ser su sombra: Apolonio, su esclavo cojo. Personaje de ficción que relata en primera persona los hechos del Rey y su larga familia, pues se casó diez veces y procreó con todas sus mujeres, a excepción de sus dos últimas parejas.

La primera parte relata su carrera militar como Capitán de las milicias que imponían el orden en la Palestina romana. La segunda parte narra su vida como Rey

y su relación con personajes como Casio, uno de los asesinos de Julio César, Marco Antonio, Cleopatra y César Augusto, siendo este último quien le coronó.

Todo ello mezclado con las intrigas de las mujeres de palacio, siempre anhelando la corona para sus hijos.

Link para conseguir ejemplar: Vida, pasión y muerte de Herodes
Buenas tardes 😁 En el día de hoy, les traigo la reseña de un género que creo que no había traído mucho en el blog: ficción histórica. Este libro, como podrán ver, trata de la vida de un personaje histórico antiguo llamado Herodes. Desde ya, quiero agradecer mucho a la Editorial Adarve por haberme cedido el ejemplar, por toda su paciencia conmigo y, por supuesto, por la oportunidad.

En un inicio, para ser sincera pensé que era más bien histórico y no tan enlazado a la ficción. Con esto quiero decir que el libro si bien contiene material histórico real, en realidad está embarcada toda esa información a través de un marco ficticio. Por ello, esto se presenta más bien como una novela basada en la vida de Herodes. Realmente me parece una excelente decisión ya que además se pueden agregar datos no tan verídicos (o al menos que no logré identificar históricamente con fuentes precisas y aquí me disculpo si es que ha sido ignorancia mía), que atrapan al lector. Pero, como dije anteriormente, la base de toda la historia, la trama, la idea en general y las cosas que van sucediendo por supuesto que son verídicas al menos hasta donde pude documentarme jajaja 

Y aquí aclaro que me ha encantado la documentación que ha hecho el autor. No sé demasiado sobre este personaje histórico, por lo que he tenido que ir leyendo el libro al mismo tiempo que buscaba en internet o algunos libros para saber aquello que era históricamente comprobado y lo que era más bien ficticio. Me ha gustado hacer este juego, porque además en el trayecto fui aprendiendo mucho de esta época ya que me ponía a leer de otras cosas en el camino.

Este libro es bastante realista en cuanto a la descripción y eso me ha gustado muchísimo. No sólo por el detalle de las descripciones, sino también que se encuadra en la época precisa que narra. Posee unas imágenes bastante cruentas y violentas que aparecen ya desde el primer capítulo. Por lo que nos va presentando ya la línea en la que va a ir dirigiéndose la trama. Me parece que, igualmente, esto tiene un buen grado de verosimilitud debido a la época tan bélica en la que nos estamos encontrando. Creo que todo este ámbito de guerra, de violencia extrema completa los espacios que el autor propone para que sigamos a los personajes. Si bien los escenarios de la novela están muy bien detallados me parece que hay un golpe bastante abrupto entre escenas, entre diálogos. En algunos instantes realmente me perdía entre escenas. Creo que se intentaba abarcar mucho más de lo que se podía. Es por esto que algunas cosas quedan sin acabarse por completo o un poco en el aire, sin tanta conexión en sí. Al menos eso me ha parecido a mí como lectora.

Algo de lo que realmente quería hablar es acerca del título. Me parece que es increíble la manera en la que éste se desprende y se configura también con la trama. No sólo vamos a ver la vida y la muerte de Herodes contada principalmente por Apolonio, su sirviente, sino que notaremos su pasión. Una pasión no solamente en cuanto al amor y lo relacionado con su vida matrimonial, sino también que lo vamos a encontrar en tanto con la política, en la guerra, lo social. Es decir, todos aquellos aspectos de un monarca que tal vez los solemos presenciar superficialmente. Con esta novela nos vamos acercando más a la vida privada del Rey Herodes.

Además, otro de los elementos que también he visto y han ayudado mucho la verosimilitud, han sido los personajes reales. Estos son recurrentes en la vida de Herodes, en la novela y también en la vida real del rey. Todos estos puntos me han ayudado a conocer un poco más sobre el personaje histórico. Me ha gustado conocer más históricamente a través de la literatura y de este personaje que tampoco sabía demasiado.

Como he dicho anteriormente, el narrador principal de la novela es Apolonio, el esclavo. O como bien está descrito en la sinopsis, la sombra del Rey Herodes. Me parece que esta voz está opacada. No hay una referencia real entre lo que podemos distinguir que piensa y aquello que realmente puede decir en voz alta hacia sus superiores. Es una voz construida desde lo oscuro, desde aquello que está retraído e invisibilizado. La voz de Apolonio no es respetada, se lo insulta, se lo degrada. En contraposición, nos encontramos siempre con esta voz que infunda respeto, miedo, coraje. Es una voz que no se va a opacar en ningún momento: la voz del Rey Herodes. Este discurso poderoso en todo sentido es debido a su lugar avanzado socialmente y, además, la manera de manifestarse para con los demás (de manera déspota e ingrata la mayor parte del tiempo, o al menos eso me pareció a mí ya que no me agrada ni el personaje real ni el ficticio 😂). Creo que son dos voces que van a fluctuando una con otra, que van entrelazándose. Hay una especie de blanco y negro que me ha gustado muchísimo ver. Cuando uno habla, el otro posee un pensamiento completamente distinto y se van complementando en toda la obra. Me parece que ha sido una gran manera de cerrar esta novela a través de los dos tipos de discursos: el del sirviente y el del amo; ambos intentando sobrellevar distintas situaciones personales.


En fin, no quiero decir mucho más de esta historia porque creo que realmente vale la pena leer. Sobretodo a aquellos que les guste este tipo de literatura. Me parece que es un excelente libro y, por supuesto, realmente recomiendo para aquellos que les guste el género.



Share
Tweet
Pin
Share
23 comentarios

AUTOPUBLICADO | POLICIAL, FANTASÍA | 161 PÁGINAS | 2017


James Becket ve cómo se tambalea su vida cuando su mujer Katy desaparece. A partir de ese momento, el escritor emprenderá una investigación con la ayuda del rudo detective Frank Morris que le enfrentará no solo al temor de haber perdido a quien más ama, sino también al misterio y la crueldad de la magia negra que sacude Brooklyn. 

Un túnel que conecta los mundos; un poder que corrompe las almas.
Cuando el mal te arrebata todo, ¿a qué te aferrarás? 

Link para conseguir ejemplar: El túnel de Brooklyn.

Muy buenos días 😊 En esta ocasión, les traigo la reseña de una novela policial que me pareció muy interesante. Quiero agradecer al autor y a Francisco Lorenzo González por haberme cedido el ejemplar y contactarse conmigo. Pido disculpas por la demora en la publicación de la reseña y por andar medio inactiva en el blog. Ando con muchos atrasos estos dos últimos meses con las recomendaciones por culpa de mi mudanza y, además, la mudanza de mis padres, como les he comentado antes. Así que estuve un poco descolocada con las colaboraciones y ando poniéndome al día por estos tiempos.

En primer lugar, quiero hablar sobre el género policial en la novela. En esta historia se nos introduce de una manera un tanto clásica en el género, en la que nos vamos a ir metiendo de a poco en una situación que cada vez se va haciendo más oscura, intrigante y con tonos sobrenaturales. Algo que a mí me han dejado maravillada jajaja Como he dicho, la parte del género policial en esta novela se realiza de una manera bastante clásica. Es decir, hay un crimen y se intenta partir de pistas, de pasos, de espacios… hasta llegar a una resolución. Sin embargo, en la mitad de este embrollo los personajes se van encontrando con cosas que son cada vez más oscuras y más graves. En un principio no parece que la historia fuera a ser atravesada por elementos sobrenaturales. Al menos a mí no me lo parecía del todo. Hay algunos indicios, pero, cuando realmente explota esta situación y se enfrentan cara a cara a lo sobrenatural, yo realmente no sabía cómo entender lo que estaba ocurriendo. Por un momento me pareció un poco inverosímil, pero, dándole una segunda lectura, se percibe la forma en la que se trabaja en lenguaje para hacernos desembocar en efectos sobrenaturales. Estos dos elementos, es decir lo policial y lo sobrenatural, a mí me encantan verlos juntos. Y la verdad es que estoy más que feliz de haber encontrado un libro que tuviera ambos elementos de una manera sincronizada. Con esto me refiero a que ambos se conectan, son uno mismo y se nota en la lectura.

Acerca de los personajes, quien realmente me tiene enamorada es el personaje del detective. Creo que es un personaje que está muy bien realizado en todo sentido. Tiene elementos un tanto cliché del policía retirado (por eso no lo nombro con su nombre, sino que creo que más bien ha sido una unidad general y no tan particular), un poco devastado, y que se convierte en un detective de policial negro. Es decir, aquellos que se van a la calle, que no temen ensuciarse las manos, que tienen ciertos códigos muy importantes que siempre respetan… En fin, un personaje realmente vivo que me hizo acordar a ciertos detectives famosos de la literatura y el cine que me han gustado mucho. La voz de este personaje es más importante que la del protagonista y me parece que es muy interesante la manera en la que estos dos personajes entrelazan situaciones. La manera que se va desarrollando la investigación a través de la mentalidad de cada uno de ellos es lo que mantiene viva la lectura. Por supuesto, todos los personajes están muy bien creados. Pero, como dije anteriormente, me quedo con una gran impresión del detective que me ha fascinado.

Otro elemento que también noté mucho en la narración es el tema de lo oscuro, el suspenso. Los elementos sobrenaturales que aparecen a lo largo de la lectura se van incrementando cada vez más conforme aparece el final. Son elementos que están muy bien centralizados dentro de la obra, tienen fuertes características (aunque parezca en un principio que no) que configuran todo un escenario de suspenso y acción que va ingresando a lo largo de la lectura. Como he dicho anteriormente, hay mucha acción en todo momento y las escenas van pasando bastante rápidamente. No es una escritura en la que se detenga mucho en las descripciones. Algunas más relevantes sí, pero en su mayoría se está haciendo hincapié en las acciones veloces, en los movimientos apresurados en los que no se explica demasiado. Creo que esto, en mi opinión personal, ha sido también para incrementar el suspenso. Esto lo digo ya que, al no ver tantas descripciones y explicaciones de lo que está ocurriendo con los personajes y su entorno, entonces el lector se va creando ciertas ideas. Se tiene que ir recuperando aquellos espacios en blancos que el autor no coloca para que nosotros podamos imaginarnos el panorama completo.

Sin embargo, creo que este método está siendo utilizado casi que por demás. Y, en ciertas ocasiones, me parece que realmente falta un poco más de descripción para meternos en el momento y el lugar. Las escenas corren rápidamente, no sólo espacial sino también temporalmente. A veces, esto genera un poco de conflicto ya que no se puede seguir la línea completamente. Esto es lo que me ha perjudicado también una lectura un poco más rápida porque tenía que ir volviendo sobre la lectura en ciertas ocasiones en los que los cambios eran muchos más frecuentes.

En fin, es una lectura que realmente me ha sorprendido para bien. Con algunos toques de sobrenatural en una investigación detectivesca, me pareció una muy buena lectura. Por supuesto, recomiendo a aquellos que les gustan cualquiera de ambos géneros.



Share
Tweet
Pin
Share
33 comentarios

EDITORIAL ADARVE | CIENCIA FICCIÓN | 194 PÁGINAS | 2018


Tras años de guerras devastadoras, pandemias y hambrunas, la Tierra ha muerto. Sus ciudades y campos, sepultados bajo escombros, cenizas y cadáveres, hacen imposible la vida. Los supervivientes, desesperados y hacinados en viejas y destartaladas naves, vagan por el espacio en busca de nuevos planetas habitables como última posibilidad de supervivencia de la raza humana. Tras años de infructuosa búsqueda, el hallazgo de un nuevo mundo se abre ante ellos. Una temeraria aventura hacia lo desconocido, un lugar imposible que ningún humano ha pisado aún… Pero, ¿y si no han sido los primeros en llegar?

Link para conseguir ejemplar: Destino a Sahorá.

Buenos días 😊 Espero que la estén pasando muy bien, en este momento les traigo la reseña de un libro de la Editorial Adarve. A quien agradezco muchísimo por el envío del ejemplar 😁

En primer lugar, aclaro que esta historia comienza desde un punto in media res. Es decir, nos acercamos el momento más culmine de la novela, en el que todo ocurre rápidamente. No hay tiempo de explicaciones ni de información relevante para que el lector pueda asimilar un poco por dónde va la mano en la lectura. Sin embargo, esto me gustó porque está muy bien llevada la información. Al igual que lo dice la protagonista del libro, ésta se tiene que ir desarrollando de manera lenta y en el momento justo. Y, precisamente, la autora hace exactamente eso también para nosotros los lectores. Ni los personajes ni el narrador nos dan demasiada información al respecto sobre el mundo en el que nos encontramos. Por lo que en un inicio vamos un poco a tientas en la lectura haciéndonos muchas preguntas. Pero, al igual que los personajes, nos vamos enterando de las cosas en el momento que son necesarias y no de manera en la que parezca un exceso. Esto me pareció muy acertado por la autora porque no nos ahoga con los datos, sino que nos deja tentados a preguntar y seguir leyendo.

En cuanto a los personajes ocurre lo mismo. Desde el inicio se nos van presentando muy de a poco. Las descripciones que podemos apreciar vienen de la mano del narrador y de la protagonista en cuanto a su propia visión. Es decir, todo de una manera bastante física. En cuanto a su personalidad y su psicología, las vamos a ir descubriendo y aceptando en tanto que vamos adelantando la lectura. Esto me ha gustado mucho ya que, en la mayoría de las novelas, me encuentro con que, de una manera u otra, se realiza una presentación del personaje desde el inicio como si fuera una ficha de hospital completa. Por lo que, en esta lectura, se tiene la posibilidad de mediar con los personajes de una manera más personal. Los podemos conocer a partir de nuestra propia mirada. Es, entonces, una interacción entre el texto y los lectores.

Acerca de los espacios, me ha parecido bastante linda la manera en la que se los describe. Se le da hincapié a los paisajes en torno de los personajes: el ambiente, la temperatura, la manera en la que el clima impacta sobre ellos… Todo está vinculado de una manera muy interesante con los personajes. A ellos se los escribe dentro del entorno y no fuera. Con esto quiero decir que siempre están atravesados por el espacio que la rodea. La novela se inserta y empieza describiendo a partir de los cambios y cómo impacta el clima hostil en su cuerpo. El frío, la respiración entrecortada, la falta de vestimenta adecuada, el cuerpo congelado… Es realmente impresionante la manera en que se conectan los caracteres con el espacio. Porque, reitero, no es algo que se describe por separado. Todo está junto como si fuera una misma circularidad: donde empieza uno, termina el otro y así sucesivamente. En otras palabras, no hay una escisión entre el entorno y las personas allí porque son uno mismo. Esto por supuesto me ha gustado mucho. No sólo porque este tipo de narración se enlaza en torno a la trama (en donde el espacio es muy importante, como se ve en la sinopsis), sino que, además, porque hace que la narración sea mucho más sólida.

Los puntos negativos que he encontrado están en ciertos aspectos formales. He encontrado que, en algunos momentos, la raya de diálogo está mal colocada o ni siquiera aparece. Por lo que parecería que el diálogo continúa, pero ya es parte de la narración lo que sigue. En estos momentos no hay una manera de diferenciar, uno como lector tiene que estar atento para poder comprender dónde se corta el diálogo. Aunque esto no ocurre en muchas ocasiones, me ha resultado un poco molesto en la lectura. Y, además, he observado algunos errores en los signos de puntuación ya que las comas a veces no se encontraban donde deberían de estar colocadas.


En fin, esta es una lectura que realmente me atrapó desde el inicio por el tipo de narración, como he dicho anteriormente. Me gustó muchísimo la historia y la manera en que la autora maneja el suspenso a través de la lectura. Por supuesto, es un libro que realmente recomiendo para que los amantes del género.





Share
Tweet
Pin
Share
30 comentarios

VICENS VIVES | ANTOLOGÍA | 123 PÁGINAS | 1819 (2004)


Si Washington Irving (1783-1859) hubiera escrito tan solo los dos deliciosos relatos de este volumen, habría merecido sin duda el puesto de honor que ostenta en la literatura norteamericana. 

En la Le leyenda de Sleepy Hollow relata la historia de Ichabod Crane, un enjuto y fantástico maestro que, para aliviar sus ansias de amor y poner remedio a la miseria en que vive, se propone conquistar la mano de una rica heredera.  Pero, en su empeño, el desgarbado pedagogo habrá de rivalizar con el temible Brom Bones, un joven fornido y bromista que cuenta con dos valiosos aliados: el espectro de un Jinete sin Cabeza, que tiene aterradas a las gentes del valle, y imaginación febril del mismo Ichabod.


El relato funde hábilmente realidad y fantasía y está impregnado de un fino tono humorístico, rasgos dominantes asimismo en Rip Van Winkle. En este cuento, el bondadoso pero indolente Rip vivirá la experiencia de su vida en día en que, para evadirse de las continuas broncas de su esposa, sale de caza al monte y allí se queda dormido. Al cabo de veinte años despierta para descubrir que todo ha cambiado, excepto él.

Link para sonseguir ejemplar: La leyenda de Sleepy Hollow y Rip Van Winkle.

Buenas tardes 😁 En el día de hoy les traigo la reseña de un libro que me ha encantado. Posee dos historias del autor Washington Irving y viene de la mano de la editorial Vicens Vives a quien agradezco muchísimo por la oportunidad y por el envío del ejemplar. Realmente ha sido un placer tener esta edición en mis manos 😊

Voy a comenzar hablando de La Leyenda de Sleepy Hollow. Este es un texto que está fuertemente atravesado por unas corrientes estéticas que, por supuesto, se encontraban recibiendo en el momento de la escritura en Europa. Esto lo aclaro porque el autor era residente de Estados Unidos. Él nació justo en una época conflictiva para el país, llena de cambios y de decisiones importantes tanto políticas como sociales, en el año 1783. En ese momento estaban alcanzando la Independencia de la corona británica y fue, por supuesto, una época importante para la historia de Estados Unidos. Aunque conocía un poco sobre el autor, me ha gustado muchísimo poder adentrarme más en su biografía, en su estética, en su mirada del mundo a través de sus textos y demás gracias a la pequeña biografía que se encuentra en esta misma edición de Vicens Vives. Aunque se da un panorama un poco superficial de su trayecto de vida personal y sus escritos (porque hay muchísimo para hablar de él pero es un buen recorte), ha resultado base para poder comprender y tener segunda mirada sobre los dos textos que se encuentran en este libro. Por lo que creo que esta es una edición muy interesante y completa.

Como decía acerca del relato, es un texto bastante corto que ayuda a comprender la estética del momento del Romanticismo con, por supuesto, bastantes acentuaciones del estilo Gótico. Tiene unos elementos intensos, bastante perceptibles de ambas que nos ayudan a comprender mejor la manera en la que se escribía en esta época para aquellos interesados. Esto lo digo porque es un texto bastante transparente en cuanto a su corriente estética, no como otros que pueden llegar a ser un poco más oscuros en cuanto a la forma en la que están escritos. En este caso, lo que más se destacan son las descripciones, es una historia poblada de narrativa que en todo momento se está intentando describir hasta el más mínimo detalle. Pero, y esto creo que es lo más interesante, el autor se detiene en todos esos únicos y perfectos detalles que realmente sirven a la narración. Como es un relato breve, creo que sigue la lógica que me parece mucho más correcta: aquello que no sirve dentro de la narración, que no tiene una utilidad para el efecto tan esperado del final, lo mejor es quitarlo. De esta manera, el autor únicamente pone el centro de atención en aquellas cosas importantes que nos van haciendo entrar en un aura gótico y romántico tan fuerte que a mí me ha fascinado. La estética de este momento me encanta, es una de mis favoritas en todo sentido por varias razones y este texto me pareció muy bien llevado.

La lectura va in crescendo desde el comienzo. En un inicio se nos describe el pueblo al que nos vamos a meter para poder conocer esta historia que va en boca de todos. Esta idea de mensaje oral y cultural crea un fantasma a partir del imaginario de los pobladores. Me gusta mucho este concepto porque me remonta a un tiempo atrás en el que era común en los pueblos esta característica de pensar que existían fantasmas o criaturas que rondaba por las cercanías de sus hogares. Esta historia trata sobre el imaginario de la gente y la representación física de éste, como aquí ocurre con el jinete sin cabeza. Esta es una historia que todos deberían leer en algún momento porque es increíble la manera que el autor trabaja sobre lenguaje que, de a poco, nos va introduciendo en un escenario que se va construyendo un lugar terrorífico con escenas de un gran misterio, oscuras y extrañas.

En cuanto al segundo relato, bastante más corto que el primero, yo sinceramente no lo conocía previamente. La historia en sí me sonaba familiar ya que la trama me recuerda una película que vi hace un par de años atrás (no recuerdo su título😅). Sin embargo, me ha fascinado este segundo texto del cual no quiero decir demasiado porque tiene muy pocas páginas y no quiero dar ningún spoiler. Lo único que diré es que es una trama bastante extraña. Se deja más preguntas que respuestas debido a que es una historia con ciertos vacíos que uno como lector tiene que reemplazar y poder rellenar. Esto es algo que me ha gustado mucho porque la historia está tan bien realizada para que, en el final, todo concuerde de una manera u otra. Lo sé, es extraño lo que acabo de describir, pero es que el cuento de por sí es bastante extraño.

Por último, quiero destacar la edición. Como he dicho en mi primera colaboración con la editorial, a mí me parece que son unas ediciones hermosas. No sólo estéticamente debido a las ilustraciones, sino también que son muy completas en cuanto a información y calidad. Por un lado, creo que las ilustraciones complementan de buena manera el texto. En contraposición con el libro anterior (de dos aventuras de Sherlock Holmes), estas ilustraciones son un poco más oscuras. Los tonos son más fríos y, por supuesto, aquello que representa también lo es, al igual que los textos. Por lo que son un soporte muy interesante que complementa muchísimo a la lectura. Por otro lado, es una traducción que está muy bien trabajada y, como en el libro anterior, también tiene notas al pie que ayudan con aquellos términos o especificaciones históricas que tal vez al lector se les puede pasar. Por último, en el inicio, como he mencionado anteriormente, hay una biografía del autor y hay mucha información acerca de la historia de la leyenda del jinete sin cabeza, la estética del autor, la manera en la que comenzó a escribir la historia, sus influencias literarias… Algo bien completo que ayuda con la lectura de los textos.


En fin, esta es una edición muy completa con una gran traducción y dos textos hermosos del autor. Para quien le guste la estética romántica, lo gótico o que aquellos que quieran darle una oportunidad al autor, este libro es perfecto. Por lo que por supuesto recomiendo muchísimo esta lectura.


Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios
Newer Posts
Older Posts

sobre la capitana

Photo Profile
Jazmin | Slytherin orgullosa

Viajé a la Ciudad de Hueso, subí escaleras en Hogwarts, peleé contra caminantes blancos, robé relojes a conejos blancos, me hice invisible con Bilbo y me colé en el Campamento Mestizo. Tengo mil vidas y aquí las comparto Read More

navegandoentreletrass@hotmail.com

lectores del océano

¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Click aquí!

NAVÍOS

  • facebook
  • twitter
  • goodreads
  • bloglovin
  • pinterest
  • instagram

arcas de ajuar (iniciativas)

mapas del tesoro

Anime (2) Antología (13) Aventura (10) Ciencia Ficción (13) Clásico (21) Comics (5) Distopía (5) Entrenamiento (1) Fantasía (89) Ficción (6) Ficción Histórica (14) Infanto-Juvenil (3) Juvenil (17) Manga (2) No Ficción (2) Paranormal (2) Película (2) Poesía (4) Policial (15) Realismo (10) Realismo mágico (2) Retelling (11) Romance (13) Steampunk (1) Teatro (5) Terror (14) Thriller (18)

ÚLTIMOS COFRES DE ORO

carta náutica

  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre 2022 (1)
    • ►  julio 2022 (1)
    • ►  junio 2022 (2)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (28)
    • ►  diciembre 2021 (2)
    • ►  noviembre 2021 (2)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (2)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (3)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (3)
  • ►  2020 (40)
    • ►  diciembre 2020 (2)
    • ►  noviembre 2020 (4)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (4)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (4)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  octubre 2019 (3)
    • ►  septiembre 2019 (4)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (4)
    • ►  junio 2019 (4)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ▼  2018 (72)
    • ►  diciembre 2018 (6)
    • ►  noviembre 2018 (5)
    • ▼  octubre 2018 (4)
      • Vida, pasión y muerte de Herodes de Carlos Vázquez...
      • El túnel de Brooklyn de Joaquim Colomer Boixés
      • Destino a Sahorá de Anna Sar
      • La leyenda de Sleepy Hollow y Rip Van Winkle de Wa...
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (11)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (9)
    • ►  abril 2018 (7)
    • ►  marzo 2018 (7)
    • ►  febrero 2018 (3)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (42)
    • ►  diciembre 2017 (4)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (9)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (10)
    • ►  junio 2017 (4)
    • ►  mayo 2017 (2)

colaboraciones

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @hobbitpage

Created with by BeautyTemplates