facebook instagram goodreads twitter pinterest

Navegando entre Letras

blog literario

  • proa
  • camarote
  • Iniciativas
  • Reseñas
    • Libros
    • mangas/animes
    • cómics
  • retos marineros
  • piratas
  • próximos puertos
  • Colaboración

VICENS VIVES  | POLICIAL | 111 PÁGINAS | 1891-1892

Sherlock Holmes se enfrenta a dos de los casos más singulares de su carrera. En El hombre del labio torcido, el genial detective se adentra en los bajos fondos londinenses para dar con el paradero de un honorable padre de familia que ha desaparecido sin dejar rastro. En El carbunclo azul, se propone una tarea bien distinta: reconstruir el camino que ha recorrido una gema de valor incalculable hasta ir a parar a sus manos.

Link para conseguir ejemplar: El hombre del labio torcido y El carbunclo azul.



Muy buenos días a todos, espero que estén pasando un excelente día 😁 Yo estoy más que emocionada por traerles esta reseña. Es mi primera colaboración con la editorial Vicens Vives y estoy más que agradecida. El libro me llegó en muy poco tiempo y realmente ha superado mis expectativas. Con un libro de este estilo, iré comentando mi experiencia con la lectura del clásico de Arthur Conan Doyle junto con mi opinión de la edición que ha trabajado la editorial.

Para aquellos que no lo conocen, Arthur Conan Doyle es el creador del fantástico personaje Sherlock Holmes y, por supuesto, de su increíble compañero el doctor John H. Watson. A mí estos personajes me encantan desde pequeña, cuando había comenzado a leer algunas de sus aventuras. No he tenido la oportunidad de leer todas porque son muchas, pero ganas no me faltaban y al ver que la editorial tenía esta edición hermosa no podía dejarlo pasar. Me encanta la manera en la que el autor crea las historias, creo que hay algo muy metódico en la manera que desmenuza lentamente la trama, al igual que el sistema del detective. Podemos caminar junto con los protagonistas y descubrir paso a paso cómo el crimen o el misterio se ha realizado. Para lograr este efecto en el lector, el autor trabaja con los personajes y con el espacio de manera igual.

Como siempre que leo algo del autor, me han encantado los espacios en los que la trama se desarrolla. Creo que Sherlock Holmes es uno de los detectives más interesantes porque tiene una relación con lo externo que no todos los demás poseen. Él no sólo investiga desde su casa, sino que se mete en el delito, se detiene en las calles, aunque pertenezcan a los barrios más oscuros de Londres. El autor ha logrado un personaje que tiene una conexión muy importante con el entorno. Tan así que no podría imaginarme a un Sherlock Holmes viviendo fuera de las calles de Londres. No podría verlo estableciéndose fuera de allí porque creo que la ciudad es una parte vital de este movimiento, esta fuerza que caracteriza al personaje. Me fascina la relación entre la ciudad movida y edificada que se estaba estableciendo como tal en la época, y un detective amante del juego del gato y el ratón. Todo este increíble juego de ingenio me parece increíble.

En cuanto a los personajes en general, al igual que en historias anteriores que leí, siempre están muy bien trabajados. Lo que me ha gustado mucho de estos dos cuentos en especial es la manera en la que el narrador comienza describiendo poco y nada de ellos. No hay una presentación completa, sino una simple descripción de cada uno de los personajes. Esto lo hace para que, quienes ya los conocen, no se cansen de leer todo una y otra vez. Y, al mismo tiempo, quien no ha leído aventuras anteriores, pudiera tomar indicaciones necesarias sobre ellos. Sin embargo, para una mejor descripción, se encuentran las notas al pie de los editores que a mí sencillamente me han fascinado. No sólo nos ayudan a poder entender algunas cuestiones de la época (costumbres, objetos, ideas) que se apuntan con detalle sino también sobre la historia en general (datos sobre el pasado de los personajes). Me han parecido muy bien explicadas y necesarias, por lo que realmente recomiendo esta edición. En algunos casos también los editores han optado por explicar ciertos términos ya que puede ser una lectura para estudiantes más pequeños. Me parece que es importante para que empiecen a familiarizarse con dichos términos porque en muchas ocasiones cuando uno va leyendo y no conoce cierta palabra suele dejarla pasar. A mí me sucede que a veces intento intuir su probable significado con el contexto de la situación o de la oración jajaja 😂 Pero, aunque muchas veces podemos acertar, otras veces no. Por ello creo que es bastante importante que tengan estas anotaciones para entender los términos con los que se maneja Sherlock Holmes que no suelen ser muy fáciles o de uso cotidiano.

Por último, quería remarcar que me ha encantado la edición de Vicens Vives gracias a las ilustraciones que posee. Éstas me han parecido maravillosas. No sólo por la técnica, sino también por la impresión que deja. Se ha logrado imprimir a los personajes de una manera muy madura. Son ilustraciones que se caracterizan por los matices oscuros y creo que acompañan muy bien a la trama que, por momentos, se vuelve de este modo. Aunque no deja de perder esa electricidad que poseen todas las aventuras de Sherlock Holmes y John Watson. Por lo que me parece que acompañaron muy bien a la lectura.

En fin, recomiendo muchísimo la lectura de estos dos cuentos a aquellos que no los han leído. Y, por supuesto, recomiendo muchísimo esta edición. Esto no sólo lo digo por las maravillosas ilustraciones que podemos encontrar, sino también por la traducción y las notas al pie de página que ayudan mucho a comprender la lectura por completo.



Share
Tweet
Pin
Share
21 comentarios


Muy buenas tardes 😁 En el día de hoy les traigo un Booktag al que me ha nominado Erym del blog Carpe Librum Seize the Book. Recomiendo muchísimo que se pasen por su blog para poder leer sus publicaciones y recomendaciones. Yo siempre que puedo me paso a echarle una ojeada. Por un lado, los libros que lee son muy similares a mi estilo y siempre me llevo algo apuntado. Por otro lado, también porque ella es muy simpática y escribe muy bien, por lo que siempre me quedo con una idea muy clara si es que el libro que recomienda o reseña me gustará o no.

En este booktag las reglas son:

💫 Poner 10 manías o hábitos que tengas a la hora de leer, comprar un libro, etc… Nominar a 5 blogs (y avisarles de la nominación).

💫 Citar 3 de las 10 manías que has puesto, para que tus nominados digan si las comparten o no contigo (las tres primeras son las que comparto con Erym).


Antes de comprar un libro miro reseñas. últimamente tengo mucho más en cuenta la opinión lectora tanto de bloggers y youtubers que hace un par de años atrás. Esto creo que también se dbee a que empece con el blog y conozco a muchos más jajaja En el caso de que necesite comprar un libro y no estoy bastante decidida, siempre leo una reseña o dos con tiempo para decidirme.

Desde que tengo blog, con cada libro empiezo una nota en el móvil para apuntar las impresiones. Esto no sólo lo empecé a hacer cuando comencé el blog, sino que lo había hecho un tiempo atrás cuando comencé la facultad. Creo que, cuando uno comienza a leer para la facultad, se tiene que tener ritmos distintos de estudio hasta encontrar el personal para cada uno que funcione a la hora de estudiar. En mi caso, cada vez que leo alguna novela o texto siempre me voy apuntando alguna cosilla para recordarme en alguna hoja aparte, en el celular, en la misma fotocopia, donde sea jajaja

La mayoría de las veces suelo llevar dos lecturas a la vez aunque en el fondo me no me gusta. En realidad llevó a veces hasta diez o quince lecturas, se me acumulan muchísimo a veces, como han notado  Por un lado, tengo las lecturas de la facultad en tanto que son literarias (novelas, obras de teatro, poemarios, etcétera) y otras que son textos críticos de dichas obras. Por otro lado, también tengo las lecturas que tengo para colaboraciones por el blog. Y, por último, también tengo mis propias lecturas personales que son a las que menos le dedico tiempo, porque le pongo más fuerza a las anteriores. Pero siempre andan por ahí mechando entre las demás, es por eso que siempre ando con muchas lecturas

Compro libros aunque no he terminado los que ya tengo. Tengo la costumbre de comprar libros a veces en cantidades enormes porque en mi país es bastante “normal” que algunas editoriales o periódicos lancen series de libros de algún autor o de un género en especial. Como cuestan casi un 60% menos del costo que encuentro en las librerías (incluso a veces de la misma editorial, solo que manejada por la promoción de los periódicos sale mas barata), aprovecho siempre a comprarme en estas ocasiones.

Suelo leer de noche. La verdad es que me gusta leer de noche porque es en el momento en el que en mi casa no hay tanto ruido y puedo leer sin que alguien me esté interrumpiendo. Incluso me suelo distraer muchísimo con la televisión si es que tengo que leer junto a ella, asi que aprovecho de noche cuando todos andan dormidos.

Me cuesta mucho encontrar un sitio donde leer. Aunque tengo escritorio, sillón, mesa y cama para disfrutar las lecturas, siempre termino encontrándome al lugar más recóndito y más incómodo para leer. Me cuesta mucho encontrar un lugar donde sentirme cómoda a la hora de leer porque sufro de algunos problemas de la espalda, entonces la posición de inclinar la cabeza me cuesta muchísimo. Así que a veces me demoro más encontrando una posicion cómoda que leyendo es.

Siempre tengo que andar con un lápiz o post it cerca. Soy de esas personas que, ya sea por estudio o por gusto personal, ando marcando los libros con los post-it. Siempre marco las páginas para poder encontrar frases que me han gustado o que me van a servir para los estudios. Para lo que sea, siempre ando marcando todo y el libro termina con, literalmente, más de cien post it aunque sólo tenga doscientas páginas.

Suelo apuntarme muchas lecturas pendientes. Una tal vez diga que es normal apuntarse lecturas ya que uno está en blogger y siempre conoce nuevos libros o autores que tientan jajaja Admito que tengo muchísimas en mi lista y son, según he comprobado, un poco más de ochocientos libros los que tengo pendientes. Sí, literalmente ochocientos. Y, por supuesto, sigo apuntándome más libros.

Me encantan ver las adaptaciones de mis lecturas actuales. Quiero aclarar que puse específicamente “lecturas actuales” a propósito. Por supuesto me gustan ver las adaptaciones televisivas, cinematográficas, escritas o dibujadas (fanfics, fanarts) de lecturas que acabo de terminar de leer. Sin embargo, lo que suelo hacer realmente para arruinarme la existencia y spoilerarme a mí misma (porque inconscientemente me gusta dañarme) es buscar todo lo que pudiera haber de adaptaciones o impresiones del libro en el momento que lo estoy leyendo. Es decir, me gusta spoilearme y sufrir.

Siempre leo la última página al comenzar una lectura. Es que, como dije en la anterior, me gusta spoilearme. No me gustan para nada las sorpresas y a veces esta manera de ser termina dejándome sin sorpresas en las lecturas. Suelo leer la última página de un libro antes de comenzar a leer o, también, cuando ya voy por la mitad de la lectura. Así que nada de sorpresas para mí



Eso es todo por hoy, espero que lo hayan disfrutado. A mí la verdad me gustó muchísimo poder hacer esto, creo que es una de mis primeras nominaciones y estoy más que agradecida con Erym por haberlo hecho. En serio les recomiendo que pasen por su blog, es precioso y ella tiene una forma de realizar las reseñas que me encanta, siempre muy detallada

Yo nomino a:

Arcoíris Soñador
Locas del Romance
¿Mi tesoro? Libros
Believe in yourself
Cazafantasía


Obviamente no es obligatorio, sólo que me gustaría conocer un poquito más sobre sus experiencias y sus manías lectoras. Así que por eso las he nominado, espero que no me golpeen jajaja Muchas gracias por leer 😊


Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios

ALFAGUARA | THRILLER | 272 PÁGINAS | 2018


Esta es la historia de una chica cuya mente diabólica le ha permitido llegar a lo más alto. Pero, ¿cuántas veces se puede renacer de las cenizas?
Imogen es una fugitiva huérfana, heredera de una fortuna, además de una cocinera y una tramposa.
Jule es una luchadora, una persona camaleónica y una atleta.
Una amistad intensa. Una desaparición. Un asesinato, o quizás dos.
Una historia de desamor, o quizás tres.
Sangre y chocolate.
Superhéroes, espías y villanos.
Una chica que se niega a darle a la gente lo que quiere de ella.
Una chica que se niega a ser quien fue.

Link para conseguir ejemplar: Todo es mentira.

Buenas tardes, espero que estén teniendo un excelente comienzo de fin de semana. Yo ya considero al viernes como inicio de fin de semana jajaja 😂 En el día de hoy les tengo una reseña que debí haber hecho hace ya algunos días atrás, pero he estado con algunos asuntos personales, como ustedes sabrán. Así que ando poniéndome al día dentro de lo que puedo y entre cajas de mudanza. Este es un libro con el cual tenía muchas ganas de encontrarme de una manera u otra, y Edición Anticipada me ha dado la posibilidad de poder hacerlo, por lo que le estoy muy agradecida. A la autora la conocía de un anterior libro, del cual sólo había leído reseñas. Siempre he leído maravillas de su escritura y le tenía unas ganas tremendas. Sin embargo, no ha sido una experiencia lectora completamente buena como pensé que sería. Creo que, después de todo, tener tantas expectativas terminó tirándome para atrás.

En primer lugar, lo que quiero aclarar es que esta reseña va a ser bastante breve ya que es un libro al que realmente se le tiene que conocer de manera personal, sin saber demasiado. Es por eso que decidí hacer una reseña bastante breve para explicar por qué este libro no logró convencerme del todo. Por supuesto, no daré ningún tipo de spoiler. De lo primero que quiero hablar es de los personajes, creo que tienen una construcción excelente y una caracterización muy bien lograda. Acerca de ellos uno se va enterando de a poco cómo son realmente y los hechos de su pasado que lo hicieron tal cual son. Como es de esperar en este estilo de libro, como lector uno se va enterando en la medida que la autora quiere que lo hagamos. Con esto quiero decir que estamos un poco a ciegas en un principio ya que no hay demasiada descripción o información acerca de ellos o su pasado, sino que los huecos en blancos los vamos recuperando a través de la lectura. Esto me fascinó, como podrán darse cuenta. Hay un trabajo increíble con la información, la autora supo en qué momento dárnosla y en qué momento quitárnosla para hacer de la lectura un suspenso en todo momento. Por ello creo que es increíble el manejo de suspenso en este sentido. Los personajes son unos de los elementos mejor construidos en el libro. Además, me gustaron mucho las ideas que tuvo la autora en cuanto a la historia de las dos protagonistas.

Acerca de la estructura, lo que quería resaltar es que este libro está escrito de una manera no tan usual (o como suelen hacerlo en la mayoría). Está narrado desde un hecho futuro y, a partir de esto, se van desarrollando las acciones, las escenas, que fueron desprendiéndose para lograr esta escena primera. Es decir, comienza desde un futuro hasta un presente y pasado (espero haberme explicado bien). Creo que esta es una técnica que no todos los autores pueden realizar completamente bien y la autora, si bien ha podido acercarse, no ha lo ha logrado del todo aquí, en mi opinión. En algunos momentos sentía que era innecesario este trabajo tan forzoso. Además, en ciertos momentos me he visto perdida por completo debido a esto. Tenía que volver atrás para poder comprender o pasar algunas hojas hacia adelante porque realmente eran una especie de caos algunas escenas. Sencillamente no estuvo del todo bien trabajado y creo que, si un autor quiere tomarse el trabajo de hacer esta labor con su trama, tendría que tomar ciertas cuestiones un poquito más afinadas para que el lector no esté tan en el aire. Entiendo que a veces esto suele pasar justamente porque es lo que pretende el autor, pero ya por momentos era demasiada mi confusión y tenía que volver a leer.

La trama me ha parecido bastante innovadora, debo remarcar. Este es un juego en el que las mentiras, los engaños, los claroscuros, las dos caras… se hacen presentes. A mí me gustó bastante poder encontrarme con personajes tan interesantes que han rondado por toda esta historia y que han hecho posible una trama tan interesante. En aspectos generales, la historia me ha gustado bastante y me ha entretenido. Sin embargo, me hubiera gustado que haya un poquito más de páginas para que se pudieran explicar un poco más algunos hechos que parecen estar narrados casi a las apuradas. Quiero decir que me hubiera gustado notar un detenimiento mayor en algunos hechos para poder comprender un poco más lo que ocurría. Esto lo quería mencionar ya que la historia daba para un par de hojas más. Pero por supuesto esto es una opinión personal.

En fin, este es un libro que entretiene y que es para pasar el rato. Sobretodo lo recomiendo para los amantes de este género. Es un libro que, a pesar de tener pocas páginas y una brevedad bastante práctica para leer, no deben dejar engañarse. La forma de narración, la trama compleja y, ante todo, la estructura que la autora ha decidido tomar para escribir, hacen que la lectura sea un poco pesada. Simplemente, se tiene que prestar mucha atención a la hora de leer.



Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios


Muy buenas tardes a todos 😁 En el día de hoy traigo un reto que realiza gracias a la iniciativa Bookadict@s Unidos realizada por Tania de Tania entre Libros. En este mes de julio la dinámica que se presenta es de realizar una publicación en la que se indiquen los libros que leeremos en vacaciones. Cabe destacar que, en realidad, la publicación original tendría que ser libros que leer en verano o qué quiero leer en verano, mientras que aquí es invierno. Por lo que mis vacaciones son mucho más cortas y el tiempo que dispongo de leer todavía aún más. Por un lado, como habrán notado si es que han leído publicaciones anteriores, he estado de mudanza. Recién ayer me he mudado por completo y todavía en el día de hoy tengo todas las cajas y los libros embalados. De hecho, la computadora la he conectado y me he puesto a escribir para terminar de editar esta publicación porque no quería faltar a la iniciativa. Por otro lado, tengo que dar un final en mi facultad por lo que tengo que rendir... Así que haré una especie de trampita en esta publicación y mencionaré primero los libros que debo leer para poder rendir esta materia. Y, de una manera mucho más corta, una sección con los libros que tengo ganas de leer en estas vacaciones entre las lecturas obligatorias para poder descansar un poco de las lecturas de la facultad.

Desde ya, me disculpo la calidad de las imágenes de las portadas. Algunos textos son muy viejos, con ediciones viejas y las fotos son de muy baja calidad.


Beowulf desde joven dio grandes muestras de valor y heroísmo, como cuando luchó contra uno de los nobles de la corte de su padre, bajo el mar y durante cinco días. Un tiempo después, Beowulf es llamado a matar a Grendel, un temible monstruo que pretende acabar con los hombres más valerosos del reino de los daneses. Seres fantásticos, magos, aventuras y valerosos guerreros recorren las páginas de esta formidable trama. Beowulf es quizá el poema épico más antiguo de la literatura europea medieval. Su autor es desconocido. Escrito en anglosajón o inglés antiguo, se cree que data del siglo V, aunque el único manuscrito que se conserva es de los siglos IX o X. Los relatos de batallas y héroes son ideales para introducir el género épico en la literatura medieval. Gracias a los estudios de J.R.R. Tolkien, Beowulf adquirió en el siglo XX una verdadera importancia por la saga que narra, e inspiró las épicas contemporáneas más reconocidas. Beowulf es fundamental para comprender de dónde vienen estas nuevas lecturas que apasionan a los jóvenes...


Las elegías anglosajonas son poemas escritos en primera persona, que tratan del contraste entre la felicidad de épocas pasadas y el difícil presente del narrador. Se trata de obras que subrayan, en general, la transitoriedad de todos los dones de la vida; lo efímero de las riquezas, la alegría o el mismo bienestar.








Entre 1960 y 1975 resurgió en las Islas Británicas el interés por la música folklórica; canciones que en algunos casos tienen más de cuatrocientos años de antigüedad dejaron de ser mero objeto de estudio para especialistas y lograron una sorprendente difusión. Gran parte del folklore británico tiene sustento en la cultura celta. Los invasores anglosajones y otros, llegados a las islas en los primeros tiempos de la Edad Media, adoptaron muchas de las melodías en las que el elemento celta ha perdurado. Lo épico y lo lírico, el hecho sobrenatural, la tragedia amorosa, la celebración religiosa y aún el humor presentes en Canciones Celtas; las historias que los juglares difundían de pueblo en pueblo llegan con su retórica hasta nosotros.


 “La canción de Rolando”, es el más antiguo de los cantares de gesta románticos. Ha llegado hasta los actuales momentos en un manuscrito de finales del siglo XI o inicios del siglo XII. Tiene un correlato histórico; la derrota del ejército franco del año 778. Consta de cerca de 4000 versos y tiene como tema central el valor y heroicidad de Rolando en la batalla de Roncesvalles. Este cantar nos narra lo siguiente:


Roldán o Rolando sobrino de Carlomagno y gobernador de la marca de Bretaña llegó a ser el modelo ideal del guerrero legendario franco. En el valle de Roncesvalles, donde 200,000 sarracenos fueron a sorprender la vanguardia franca mandada por Roldán, el soldado Ganelón traicionó a los francos indicando a sus enemigos la ruta secreta que seguía el guerrero legendario.


En la Divina Comedia Dante pretende decir "lo que nunca ha sido dicho de mujer alguna": la exaltación del triunfo celestial de la amada, la expresión de un amor que transciende las dimensiones físicas de este mundo y se convierte en pura espiritualidad. El resultado final es un fantástico viaje hacia la redención que abarca todo el argumento existencial, desde la creación del hombre hasta su destino final, la divinidad.








Se conoce como cancionero petrarquista a una colección de poemas líricos creada al modo del Cancionero de Petrarca, esto es, una colección de poemas muy personales con una línea medular amorosa. Es importante el significado con que el adjetivo petrarquista enriquece el término cancionero, porque en la poesía española este mismo término se ha usado también para calificar, al menos, otros dos tipos de conjuntos de poemas. En el primero, en la poesía cancioneril, con el significado de antología que recoge, generalmente, poemas de muy varios autores y muy varios asuntos. Tal es el caso del Cancionero de Baena, el Cancionero de Stúñiga o el Cancionero General. En el segundo, con el significado de colección de poemas de un solo autor como es el caso del Cancionero de Pedro Manuel de Urrea o de Jorge de Montemayor.


A comienzos del siglo XII surge en el Mediodía de Francia, al amparo de las cortes feudales, la lírica trovadoresca. Sirviéndose de una lengua en cierto modo artificial, el provenzal, y de un género característico, la c"ansó", los trovadores establecen en torno a su tema central, el amor, una doctrina y un sistema paralelos al sistema feudal del vasallaje. Este movimiento pronto fue imitado, con ligeras variaciones, por los "trouvères" en las cortes del norte de Francia y por los "Minnesinger" en Alemania. Los trovadores fueron los auténticos creadores del oficio de poeta y llegaron a construir una sociedad de hombres de letras que, frente a la épica, espejo de la colectividad, rindieron culto a lo individual. Esta edición ofrece la obra más significativa de figuras tan fundamentales de la lírica cortés como fueron Guillermo de Poitiers, Marcabrú, Bernat de Ventadorn y Gautier de Coincy, y proporciona una visión global de la misma.

No he encontrado sinopsis, pero son poemas medievales de Inglaterra 😂
















Los fabliaux son breves poemas narrativos (de entre 300 y 400 versos) franceses de los siglos XII y XIV. Su contenido es erótico o humorístico y son de carácter popular. Un "fabliau" (hablilla) es un cuento escrito con el propósito de provocar la risa, para conseguirlo se centra en ambientes y personajes reales y vulgares.

Los fabliaux carecen de una finalidad moralizadora al estilo de los enxiemplos medievales, podría afirmarse, más bien, que es al contrario. Aunque se repiten temas tratados en fábulas y apólogos, lo principal de los fabliaux es la broma, la diversión y el ingenio. Al reflejar los vicios de la sociedad, no se pretende dar una lección moral para que el vicioso se corrija, sino que solamente se busca provocar la risa, burlarse, lograr un efecto cómico.


La obra está compuesta por cien cuentos contados por diez protagonistas diferentes que relatan cada noche de su retiro en una villa donde se refugian por culpa de la peste que asola Florencia. Cada uno de estos personajes recrea un singular retrato psicológico, que ayuda a ilustrar los distintos temas que se abordan en cada cuento.

En cada uno de estos cuentos, se citan reflexiones acerca del amor, la virtud, la el ingenio, la fortuna o la virtud. Además, para ello, se utilizan grandes técnicas narrativas que fortalecen el interés en el lector.


De los Cuentos de Canterbury, escritos por Geoffrey Chaucer a finales del siglo XIV, se conservan bastantes manuscritos, aunque ninguno de ellos es anterior a 1400. Tras la primera edición de Caxton (1478), la obra tuvo una enorme difusión por toda Europa. Curiosamente la primera traducción española conocida data de 1920. Después ha habido otras, elaboradas fundamentalmente por dos traductores. Esta nueva edición recoge el fruto de todas las investigaciones más recientes sobre esta deliciosa obra literaria. La colección de cuentos se vertebra alrededor de una peregrinación a Canterbury. Mediante este artificio el autor nos presenta una variedad de temas, tanto sociales como literarios, que configuran todo un equipaje renacentista que sale del medievo.

Gargantúa y Pantagruel es un conjunto de cinco novelas escritas en el siglo XVI por François Rabelais, en francés. Narra la historia de dos gigantes: Gargantúa, y su hijo Pantagruel, y sus aventuras, escritas de forma satírica, entretenida y extravagante. Hay gran crudeza y mucho humor escatológico, además de una buena dosis de violencia. Largas listas de insultos vulgares llenan varios capítulos.







Se ha dicho que los crimenes de Macbeth provienen del maleficio de tres brujas y la influencia de su esposa. En esta nueva obra de Griselda Gambaro se encuentran ellas: las brujas y lady Macbeth. No hay casi hombres en este complot de espectros. La trama se desteje, y el relato se actualiza. De alli que una bruja augure: "Vendran epocas de crimenes felices donde el poder ignorara las muertes que ocasiona. Las decidira sin imaginarlas y sin perder el sueno." Todo vuelve a ser como fue, lo que cambia es el anhelo. Gambaro, permeable a los vaticinios de la ficcion, reescribe la tragedia shakespeariana repartiendo de nuevo las culpas y expandiendo los misterios. En dialogo incisivo, suplicante y hasta comico, e hilvanando citas originales del propio Shakespeare, esta obra renueva el cauce moral que la sustenta y propone una batalla distinta que se gesta en una interioridad al descubierto. La Senora Macbeth es una pieza extraordinaria y audaz de una de las dramaturgas mas talentosas de nuestra literatura.


La Farsa de Maître Pathelin (en francés La Farce de Maître Pathelin, La Farce de Maistre Pierre Pathelin, Farce Maître Pierre Pathelin o Farce de Maître Patelin) es una pieza de teatro (del tipo farsa) compuesta a finales de la edad media, hacia 1457. La primera edición impresa data de 1464. Se le atribuye la autoría de esta obra, a menudo considerada anónima a Guillaume Alexis. La Farsa de Maître Pathelin está escrita en versos octosílabos (contiene 1605 versos) en dialecto de Île-de-France. La popularidad de la pieza se prueba por el número de ediciones que fueron hechas antes del siglo XV.


Esta edición de la pieza teatral ofrece la traducción y ensayo de Pedro Lama y un segundo ensayo de la especialista Amalia Iriarte Núñez, profesora del Departamento de Literatura de la Universidad de Los Andes de Bogotá. El señor Jourdain es un burgués ricachón a quien sólo le falta obtener algún título nobiliario, ser correspondido por una gran dama y aprender a comportarse correctamente para sentirse como todo un aristócrata. Conscientes del obsesivo deseo del burgués, una serie de sastres y maestros de esgrima, baile, música y filosofía harán lo posible por llevarle la idea y sacar de él el mayor provecho posible. La locura del burgués interferirá con los deseos de su hija de contraer matrimonio, pero una serie de farsas y absurdos dejarán satisfechos a todos. El burgués gentilhombre es una de las comedias más famosas y representativas del teatro francés del siglo XVII y, sin embargo, sus burlas y denuncias siguen siendo actuales. Este libro está dirigido a todos aquellos lectores a quienes se quiera introducir al género teatral y en quienes se busque estimular una mayor comprensión del lenguaje y reconocer la función de la ironía y los juegos de palabras. El burgués gentilhombre es una de las obras de teatro más importantes de Occidente. Su lectura es indispensable para conocer no sólo algunos de los principales problemas entre las clases sociales en la Europa del siglo XVII, sino las modas y usos del momento. Así mismo, es una excelente manera de abordar el estudio de las convenciones del género teatral en general y de la comedia en particular.


La obra está basada en la tragedia Hipólito de Eurípides, que narra el mito de Fedra. Sin embargo, Racine también tuvo en cuenta las aportaciones al mito de la tragedia de Séneca y Garnier.













Con el comienzo de la obra en la corte de Orsino, duque de Iliria, se nos proporciona la atmósfera fantástica en la cual se representa la trama amorosa, y se nos introduce en la línea principal de la historia: la petición de mano del Duque a su vecina Lady Olivia, que ésta rechaza. La historia principal se complica con el naufragio de Viola en las costas de Iliria y su decisión de vestirse con atuendos masculinos para servir como paje al Duque. El tema del disfraz y la riqueza que aportan los personajes secundarios hacen de esta obra una de las más famosas de Shakespeare.



Hamlet, la obra más conocida de Shakespeare, es en realidad una pieza llena de lagunas e indefiniciones. Una obra enigmática y misteriosa, en la que cada personaje es un artista de la simulación. El propio Hamlet es un ser en continua transformación. En él caben la ceremoniosidad, la cortesía y la reflexión, junto a la pasión, la burla, el enigma o la posibilidad de la locura. En el castillo de Elsenor, en un ambiente que emana corrupción y desconfianza, claustrofóbico y hostil, se alternan escenas solemnes y reveses irónicos, al tiempo que se agita una corte de personajes cuyo sentido último será llevar a Hamlet a vencer su tensión interna y cumplir la venganza por la muerte de su padre.


Macbeth cuenta una historia de crimen y castigo entreverada de brujería y elementos sobrenaturales. Amparado en las engañosas profecías de las Hermanas Fatídicas, brujas o diosas del destino, Macbeth decide asesinar a su rey y tomar la corona. Consciente del horror al que se entrega, forja su terrible destino y se deja poseer por el mal que nace del ansia de poder, creyéndose invencible y eterno. Esta obra tenebrosa e inquietante, de acción vertiginosa, es también profundamente introspectiva. A través de un lenguaje metafórico y sensorial, la obra indaga en lo prohibido, explora la transgresión y ofrece la oportunidad única de compartir la vida interior de un asesino, con su horror y su misterio. En el estudio introductorio, Ángel-Luis Pujante desvela el significado de ese juego de símbolos, el primitivismo y el concepto mágico del mundo que representan, y aclara cómo la altura poética e intelectual de Macbeth no oculta ni suaviza la situación política concreta de sangre y violencia, ambición y deslealtad en que la acción se desenvuelve.


Como les dije anteriormente, los libros que realmente quiero leer para entretener un poquito entre estudios y descansar un poco la mente son los de continuación:

La asesina del rey enfrenta el desafío de un destino aún más importante y arde con un resplandor más impresionante que nunca antes en Heredera de fuego, continuación del bestseller Corona de sangre.

Celaena Sardothien ha sobrevivido a mortíferos combates y a la demoledora experiencia del desamor, pero a un costo indescriptible. Ahora debe viajar a una nueva tierra para enfrentar su más oscuro pasado, una verdad sobre su historia que podría darle un vuelco a su vida, y a su futuro, para siempre.

Mientras tanto, brutales y monstruosas fuerzas se van reuniendo en el horizonte e intentan esclavizar su mundo. Para derrotarlos, Celaena debe hallar la fortaleza no solo para combatir a sus propios demonios internos, sino para vencer al mal que está a punto de desencadenarse.


Todo el mundo tiene secretos. Los guardamos o nos los guardan, los controlamos o escapan a nuestro control. Ronan Lynch también. El gran secreto de Ronan es que puede coger cosas de los sueños y traerlas al mundo real. Lo malo es que hay alguien más que desea esas mismas cosas. Alguien cuyas intenciones son más siniestras. Y mientras tanto, las líneas ley que rodean Cabeswater se están debilitando. Glendower es un sueño cada vez más lejano, y  Gansey no está dispuesto a permanecer indiferente. Edad recomendada: 14 a 18 años.



En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el Infierno de Dante. 
Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.



Eso es todo por hoy, espero que hayan disfrutado la publicación, pero, sobre todo, que hayan podido sacar algunas ideas y recomendaciones de lecturas. Creo que siempre es bueno conocer nuevos libros jajaja Espero tengan una buena semana 😊


Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios

Muy buenas tardes, espero que estén pasando un hermoso día  Yo estoy en medio de una mudanza casi improvisada que me ha surgido desde la nada y es por esto que estoy un poquito a las apuradas publicando y tan tarde a la noche. Es por esto que desde ya el fin de semana estoy un poco ajetreada y sólo tengo tiempo para descansar a estas horas.

Como habrán visto (capaz), ayer mismo les he subido la primera parte de la primera parte (que enroscada soy) del especial de fantasía que voy a estar publicando. Por si no viste la publicación anterior, ésta va a consistir prácticamente de hablar sobre la fantasía de manera teórica y también subjetivamente. Por supuesto voy a recomendar libros, hablar un poco también con lectores y, sobre todo, poder dar a conocer autores indies del género. En la publicación de ayer (que pueden ver aquí) se encontraba la primera parte de la entrevista que le he hecho a la escritora Alia Salazar, autora de la saga El ocaso del Sol. En ella, yo mencionaba que podría publicar la segunda parte de la entrevista en un par de días, pero he decidido publicarla hoy mismo. Por un lado, ya que ella me había comentado (y me hizo recordar por suerte, porque tengo cabeza de pez estos días) que en las últimas preguntas ella mencionaba las fechas en las que su saga en Amazon va a estar disponible con algunas promociones para que todo el mundo lo descargue sin falta. Así que he decidido publicarlo ya mismo así tienen varios días para realizar esta compra en Amazon y aprovechar la oportunidad. Por otro lado, porque, como les comenté más arriba, estoy con unas cuestiones personales y la verdad no sé si voy a estar tan activa en el resto de la semana. Hoy sí sé que pude publicar, pero mañana la verdad no sé qué estaré haciendo. Así que es mejor hacerlo hoy, que no hay más seguridad para uno que eso.


En fin, realmente espero que les guste esta segunda parte de la entrevista tanto como a mí me ha gustado leerla. Y, como les he dicho en la primera publicación, si eres lector asiduo o no del género fantástico y quieres recomendarme una lectura o un autor, puedes hacerlo en la sección de comentarios de esta publicación o la anterior. También puedes comunicarte conmigo escribiendo a mi mail: navegandoentreletrass@hotmail.com Esto lo menciono ya que estoy tratando de conseguir también recomendaciones de lectores para la próxima publicación en la que estaré recomendando muchas obras. Así que siéntanse libres de poder recomendarme con tranquilidad cualquier cosa que se les venga a la cabeza jajaja Ahora sí, la segunda parte de la entrevista 😁



8. En tu propia experiencia, ¿cuáles crees que son los elementos más importantes para crear un mundo fantástico completo?

Saber parar. Si te gustan la historia y la antropología es muy divertido crear civilizaciones ficticias. A mí me encanta, me puedo tirar horas y horas elucubrando. Ejemplos: ¿Qué clase de imperio montarían unas personas con una fortaleza física extrema, casi superhombres? ¿Qué valores tendrían, además de estar tremendamente militarizados? ¿Cómo serían sus monjes? ¿Soldados, a la manera de los sōhei japoneses? ¿Y si los dioses son reales y caminan por la tierra? ¿Y si existe la magia y no es precisamente discreta: puede derribar montañas? ¿Qué poder tendría una casta sacerdotal? (Lo digo ya: inmensa.)

Lo malo es que no te detienes ahí. Es el cuento de nunca acabar: pongamos que te gustan las armas blancas y te trabajas todo el armamento, estudias técnicas de esgrima antigua y te lo pasas pipa. Y luego te interesa la historia del traje, así que te pones a pensar en cómo visten con todo lujo de detalles, teniendo en cuenta el clima y la geografía de cada zona, que también los has mirado y has sacado hasta las corrientes marinas y las placas tectónicas. Y de pronto te llama la atención la heráldica, les haces escudos y las grímpolas para los barcos: las banderitas. Oye, la numismática también está curiosa: creemos los sistemas monetarios. ¿Y los pesos y medidas? ¡Claro, por qué no! Espérate, que esta gente tiene sus propios idiomas: habrá que montarlos, al menos decidir si son sintéticos o analíticos, el orden de elementos de la frase y generar unos cuantos lexemas y morfemas. Y está su literatura, y su filosofía, y su folclore, y su medicina, y su ciencia, y sus eruditos, y... Uf, pero es que aquí tenemos siglos y siglos de historia, su lengua habrá ido cambiando. Vamos a crear cada uno de los idiomas en su época arcaica, clásica y moderna... y en los puntos de contacto habrá que manejar préstamos. ¡Dios mío! ¡Se nos ha olvidado que los personajes comen! ¿Qué comen? Habrá que tener en cuenta el ganado y los cultivos y mirar las fechas de maduración, que puede que estemos en otro mundo, pero los animales parirán y la fruta madurará según el tiempo que haga, no cuando nos dé la gana: hagamos las estaciones, ¿no? Huy, para eso hará falta la eclíptica...
Etcétera.

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Recomiendo la lectura de ese cuento a todos los que se pongan a hacer world building, aunque no vaya de esto ni por lo más remoto. Es un relato de autoficción densísimo en que aparecen escritores amigos de Borges y a partir de una sola frase descubren textos de un país que no existe, que tiene una literatura fantástica sobre un planeta donde (no) está: los textos son cada vez más y más detallados hasta que encuentran la enciclopedia entera del mundo de Tlön que está escrita... en el idioma de Tlön, que por supuesto está igual de inventado. La realidad se resquebraja: ese mundo fantástico está más ordenado que el real, es más perfecto, y lo va suplantando.

Moraleja: hay que saber parar. Si no, no acabas nunca. Además, lo que salga será ilegible. No aporta absolutamente nada que el Don (una especie de tatuaje mágico muy importante en la saga) mida justo un «coto», y un coto castellano, para más datos: 10,4 cm. Me gustaba más la sonoridad de «jeme», pero eran 12 cm: demasiado grande. ¿Usé esas dos palabrejas? Por supuesto que no. ¿Quién sabe lo que es un coto o un jeme? ¿Y a quién le importa? ¿Qué tal si mide menos de un palmo y todos nos entendemos?

Tienta mucho «volcar» todo lo que has documentado e inventado, que por algo le has dedicado años y años y te sientes un poco idiota si no lo usas. No he juntado el material en un solo Word, pero yo diría que los archivos de construcción del mundo ocupan diez veces más que los libros. ¿Problema? Que es un tostón y solo me divierte a mí. Así que a la papelera: empleas exclusivamente lo necesario. Ahora bien, no considero que sea una pérdida de tiempo contar con miles de páginas de información sobre barcos y haberte hecho tres cursos on-line de navegación a vela para luego sacar cuatro escenas y describir por encima, que si no sería un aburrimiento. La cuestión es que yo conozco muchas más cosas de las que cuento, luego el mundo es infinitamente más real. Aunque no se muestre... se nota.

9. Creo que la gramática (en un sentido completamente general) es importante a la hora de crear un mundo fantástico. Ya sea por la creación de nombres propios o, también, por los idiomas que puede haber en el mundo, entre otros. ¿Cómo ha sido en tu caso el uso del lenguaje?

La lengua son los ladrillos. Sin ellos no puedes levantar la casa. Lo primero que se va a encontrar el lector al abrir el libro es una sintaxis no demasiado sencillita. Esto es un pastiche (no intento ser despectiva: es que lo es): intenta imitar formas de escritura antiguas, pero de forma suavizada, para que sea legible. Tienes, por ejemplo, baile de tiempos verbales como en la épica tradicional. No es tan llamativo como el romance que siempre me gusta poner de ejemplo, donde los verbos parece que van borrachos:
—Yo te agradezco, Abenámar, / aquesa tu cortesía. / ¿Qué castillos son aquellos? / ¡Altos son y relucían! / —El Alhambra era, señor, / y la otra la mezquita, / los otros los Alixares, / labrados a maravilla. / El moro que los labraba / cien doblas ganaba al día, / y el día que no los labra, / otras tantas se perdía.
Locurón. Yo no lo hago tan exagerado, desde luego: la mayor parte de las veces está disimulado, aprovecho cambio de escena y ni te das cuenta... Pero eso está. Empleo tres tipos de diálogo: el habitual con rayas, el incrustado y el estilo indirecto. El estilo indirecto, que es el más normal en textos antiguos, es abrumador si no estás acostumbrado. Es raro, también. Muy raro en fantasía. Curiosamente, sí te lo encuentras en novelas de autores contemporáneos que no se adscriben a géneros: lo que en ciertos círculos un tanto reaccionarios se denomina «literatura seria».

Esto es paulatino; me voy soltando la coleta poco a poco. El primer libro es el más fácil y se va complicando lentamente; cuando empiezas el segundo te encuentras con varios niveles de flashback, y encima encadenados. No es fácil: cuesta. Soy consciente de ello, pero si eres capaz de hacerte al estilo, si no te rindes, si no lo tiras por la ventana porque te resulta insoportable o porque no tienes tiempo ni ganas ni te merece la pena esforzarte en una novelita, encima de fantasía épica, y además de una perfecta desconocida..., si perseveras te va a sorprender muchísimo. Porque el peso que tienen los diálogos (muy escasos) al emplear ese tipo de lenguaje es inmenso. No son muñecos que dicen «eh, tío». Son grandiosos, descomunales... casi mitológicos. O es lo que se intenta, que no soy yo quien tiene que juzgar si lo he conseguido. El libro está en fabla, y no me refiero al altoaragonés sino al lenguaje ficticio que nunca se habló: el idioma arcaizante que se inventaron los románticos y usaron los modernistas cuando querían escribir de la Edad Media. El trabajazo fue que no resultara altisonante, que no diera risa, que no fuera recargado, porque la fabla puede resultar muy cómica: según cómo la emplees. La venganza de don Mendo está en fabla y es humorística. Muchas películas de los Monty Python están traducidas... no al español, sino a fabla. Los cómics de Astérix... también. El grupo Les Luthiers usa fabla continuamente. Es un recurso muy normal en el humor, y yo lo uso en serio. En El ocaso del sol la gente se vosea a la antigua, emplea un vocabulario que no es nada normal, pero los personajes tienen diferentes niveles y pueden ser más o menos educados: también juran y maldicen (en fabla). Y la lucha es que esto resulte natural: que te lo creas. Además, yo no quiero que vayas al diccionario, quiero que lo pilles todo por contexto. Y desde luego, si te acostumbras a la sintaxis y el vocabulario... cobra mucho valor. Todo parece más importante; impacta más. Insisto: es una cosa gradual. Voy subiendo peldaños con el lector, para que se haga a esta forma de narrar. Sí: puede que con los párrafos interminables de varias páginas te entren ganas de lanzarme el libro a la cara, que seguro que me va a hacer daño porque es muuuy pesado xD Pero ese es el tipo de literatura que a mí me interesa, lo siento en el alma. Hay gustos de todos los colores...

Por otro lado, me lo pasé bomba haciendo los glosarios. Es casi un chiste privado: cuando estudié el alfabeto fonético internacional y transcribía para los exámenes, miraba todos los simbolitos extraños... y es que eran tantos... y tan complicados... y había que aprendérselos... y yo los miraba y remiraba y los volvía a mirar y no lo podía evitar: me entraba la risa floja porque me parecían runas de El señor de los anillos. Eso era lengua de Mordor, lo juro. Así que... ¿por qué no? Es divertido y si alguien quiere saber cómo se pronuncian las cosas lo mira. Como está al final no molesta; no es como si lo plantara justo al comienzo para que abandones en la tercera línea. El lector al que le gusten estas cosas, que será un porcentaje muy mínimo de la población, puede entretenerse con todos los huevos de pascua lingüísticos. Solo con el glosario, mirando la etimología de los topónimos, puedes ver hasta dónde se extendía cada imperio en épocas pasadas y qué villas son de nueva planta. Son tonterías, de acuerdo. Por eso solamente las puse ahí, como si fuera un bonus. Hay muchas pistas diseminadas, muchos juegos escondidos. Son libros que se disfrutan más a la segunda lectura, cuando ya no te distrae el interés por saber qué pasará. No me gustan los libros que si te hacen un spoiler ya no merece la pena leerlos... Me gustan las cosas que aguantan tropecientas lecturas, donde cada vez descubres algo nuevo. Me encanta releer.

10. Creo que la Fantasía siempre tuvo su espacio dentro de la literatura del día a día en la historia (a veces más, a veces menos). Pero creo que, desde hace ya un par de años, viene en cuesta arriba gracias a las adaptaciones cinematográficas y televisivas. ¿Qué opinas sobre estas series o películas?

¿La verdad? No he visto Juego de tronos, y admito que tampoco he leído Canción de hielo y fuego. Dejé de leer fantasía épica moderna hace bastantes años; todos los libros me resultaban muy parecidos entre sí. Seguramente me pierda cosas maravillosas y lo sé, pero no estoy nada puesta en lo que se hace ahora. Además, no me suelen gustar las adaptaciones cinematográficas. Después de ver El señor de los anillos de Peter Jackson dejé de releer el libro, y antes caía casi todos los años. Es como si me lo hubieran «contaminado». Las películas optaban (lógicamente) por la espectacularidad y el efectismo. La de animación de los años setenta, que es desastrosa por falta de presupuesto, me parece mucho más interesante que las de Peter Jackson. El momento del espejo de Galadriel es precioso: se puede ver aquí.

Comparemos: la dama élfica majestuosa y delicada, que abre los ojos enormes de la sorpresa, se ríe y se gira, orgullosa y soberbia, con un revuelo de la falda, y pregona que todos la amarán y se desesperarán. Es temible, impone, porque hace breves momentos era una diosa de serenidad suprema..., y de pronto deja caer los hombros y se rinde, y dice esa frase maravillosa, y empequeñece la figura al tiempo. Frente a esto: toda la fanfarria de luces de discoteca, filtros fosforitos, ventiladores que sacuden el pelo y voz ronca de monstruo de la versión de Peter Jackson.
No hay color. Yo, al menos, me quedo, siempre, con lo sutil. Lo efectista te sorprende a la primera; a la segunda te provoca una carcajada. Lo sutil funciona siempre, siempre: a la segunda, a la tercera... eternamente.

11. Muchísimas gracias por todo el tiempo que me has concedido y por la oportunidad que me has dado de conocer tu saga, la cual por supuesto recomiendo muchísimo. Ahora bien, antes de terminar, ¿quieres agregar algo más?

Pues... si no he espantado ya a todos los potenciales lectores, que es algo que se me da de maravilla (venderme se me da fatal), los ahuyentaré ahora.

No voy a decir «léeme; te va a gustar». Seguramente no sea así. Yo no hago publicidad; no sé. No tengo ni siquiera redes sociales. Lo colgué en el portal de Reseñan, Sancho y mandé a algunos blogs con mucha vergüenza. Yo escribo, y ya: nada más. Me dejo la piel escribiendo, pero en cuanto pongo el punto y final... me bloqueo. Soy incapaz de avanzar. Por eso lo he subido a Amazon: ahí está. No pretendo ganar dinero ni hacerme conocida. No pretendo nada: carezco de expectativas. Para empezar, porque soy realista y conozco un poquito el mundo editorial. Para seguir, es que esto no es especialmente «comercial» y nunca va a dar beneficios, así que lo regalo siempre que puedo. No están al precio mínimo porque creo que es quitarle valor al trabajo que llevan; de hecho, creo que deberían estar un poco más caros. Pero... los pongo gratis todas las veces que el sistema me deja; a partir del 16 está en promoción el pack de los dos primeros tomos durante cinco días. Quien lo quiera se lo puede descargar aquí.

Esta política de regalarlo me ha dado algún disgusto y más de una alegría. Te comes un negativo sin tener comentarios positivos y el algoritmo lanza tu libro a las profundidades del averno donde no lo verá nadie nunca jamás hasta que reciba un positivo, pero qué se le va a hacer: la gente se lo baja porque es gratis y ya. Lo abre, lee un rato, le desagrada, le horroriza; por simple estadística, es normal. A mí no me suelen gustar los libros que gustan a la mayoría de la gente, así que me temo que a la mayoría de la gente no deberían gustarle mis libros.

También he tenido sorpresas agradables, como poner gratuita la saga entera y a la semana recibir no solo un comentario positivo, sino ventas de los cuatro en bloque, en el mismo momento: no tengo manera de saberlo, pero eso por fuerza tiene que ser alguien que los ha leído, le han gustado y quiere recompensarlo: los compra aunque ya los tenga. Es bonito. Hace ilusión. Te tomas un café con las ganancias, y piensas que ha habido alguien, en el planeta, a quien le ha gustado lo que haces. Lo agradezco hasta un punto en que me dan ganas de llorar.

En conclusión: es más que posible que lo que yo hago no te guste. Me sorprende de veras cuando le gusta a alguien, me cuesta creerlo, no lo acabo de entender. Pero si te gusta, te puede gustar mucho. Y de verdad.




Espero que les haya gustado muchísimo esta entrevista, a mí me ha encantado todo lo que Alia Salazar nos ha podido expresar a través de sus respuestas. Y ya me he anotado varios autores/obras que menciona porque quiero darles una oportunidad, espero que ustedes también puedan hacer lo mismo y aprovechar realmente las palabras ella. A quien de nuevo le agradezco muchísimo por todo el tiempo que me ha otorgado y toda la paciencia que ha tenido conmigo. Yo voy a seguir molestándola un poquito más porque sigo leyendo sus libros, que me han encantado y que por supuesto recomiendo muchísimo. Así que espero se animen a descargarlos en Amazon, aprovechar la oportunidad y verificar por cuenta propia lo maravillosa que se esta saga. Y si los leen o ya los leyeron podemos fangirlear un poquito juntos jajaja 😂


Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios

Espero que estén todos teniendo un muy buen día 😊 Hoy les traigo una sección especial que va a constar primeramente de dos grandes partes producidas por completo por la escritora Alia Salazar, autora de la saga El ocaso del Sol. Ella es una autora que realmente me ha gustado muchísimo leer y que he descubierto este año. Ha sido un honor que ella haya aceptado darme un poquito más de su tiempo en responder algunas preguntas para iniciar mi expansión de Fantasía en el blog. Ella me ha ayudado muchísimo ya que, al saber que estaba en medio de exámenes, me ha colocado el documento con las respuestas con el html así solo ya copiaba y pegaba para que este todo el formato bien aquí. Muchas gracias por todo 🙈

Antes de comenzar a mostrarles las respuestas de Alia, seguramente se están preguntando de qué va esta “expansión” en mi blog. Para aquellos que no sepan, a mí el género de fantasía me encanta, lo adoro. Es el género con el que me llevo mejor tanto en lectura como en escritura. Es un género que creo que es uno de los que más cuesta escribir y leer. Hay mucho trabajo a la hora de imaginarse, de abrir un poco la mente para intentar seguir el ritmo que el escritor propone. Y, por supuesto, la labor del escritor es impresionante. Aquel en el que cada contexto, cada personaje, criatura fantástica, hechos sobrenaturales, magia, hermosos paisajes… se tienen que crear a partir de su propia imaginación y creatividad. Todo esto me parece un trabajo formidable e increíble y es por esto que quería hablarles un poquito sobre este género tan vasto que me encanta, como habrán podido ver jajaja De esta manera, esta pequeña empresa que me he propuesto es para poder abarcar varios temas sobre el género y de diversas maneras y puntos de vista. Estas las voy a estar desarrollando principalmente en dos grandes partes. La primera parte, estará compuesta por dos publicaciones en las que se encuentran las respuestas de Alia (sí, ésta misma es la primera publicación, la segunda la subiré en un par de días). La segunda parte, estará realizada por mí de pies a cabeza (así que agárrense fuerte(?) 😂). Voy a hablar de todo un poco, de sus distintas definiciones a través de la historia, de los llamados “subgéneros” de la fantasía y, por supuesto, va a estar cargado de recomendaciones para todos los gustos. Sobretodo, aclaro, de autores no tan conocidos o de aquellos que sí lo son y merecen más presencia. Porque es muy fácil poder armar un especial sobre fantasía y hablar sobre Brandon Sanderson, Tolkien y George R.R. Martín. Lo que quiero hacer es recomendar autores nuevos e incluso quiero destacar autores indies que se manejan por estos lados de la literatura. Por los que va a ser una publicación (o varias) bastante extensas pero que quiero que sean completas.

Así que realmente espero disfruten esta enorme recopilación que sólo haría por el genero de la fantasía jajaja

Les pido que, si son lectores de dicho género en cualquiera de sus ramas, y quieren dar su punto de vista o recomendarme autores/libros, por favor dejen comentarios aquí abajo en esta misma publicación o contáctenme al mail (navegandoentreletrass@hotmail.com) para ello. Ahora sí, aquí está Alia Salazar 😊



1. ¿Qué es para ti el género fantástico?

Aquel donde funciona la suspensión de la incredulidad. Sabes que te están contando cosas imposibles, pero te da igual. Es verosímil. Te lo crees. No necesita explicación ninguna, solo descripción: sencillamente, las cosas son así y te las muestro. Si necesita explicación, ya no es fantasía: entramos en el terreno de la ciencia ficción.

2. ¿Cuándo comenzaste a leer de este género?

Con nueve o diez años y autores de juvenil. Posiblemente el primero fuera Los escarabajos vuelan al atardecer, de Maria Gripe. Un libro intrigante, nebuloso, que no te da la historia del todo hecha; tienes que construirla tú porque la autora solo te da pistas y piezas sueltas. Otro muy importante fue La noche del eclipse, de Joan Manuel Gisbert. Un libro infantil muy borgeano; si no lo hubiera leído de pequeña creo que Borges no me habría calado tan hondo y tan rápido años después. Con Borges tuve un enamoramiento: fue como un espadazo. Se me clavó y era incapaz de quitármelo de encima: años y años. Luego lo traicioné: ahora prefiero a Cortázar. Pero de Borges nunca te libras del todo.

3. ¿Qué autores te han introducido en la Fantasía? ¿Todavía los sigues leyendo?

Me temo que están todos muertos... A veces los releo. Es como volver a quedar con viejos amigos de la adolescencia: ya no es lo mismo, pero... Leí muchísima fantasía épica entre los doce y los dieciséis años: me tragué entera una colección de quiosco con más de cien títulos que ya ni recuerdo (había bastante de Weis y Hickman), pero entré en la fantasía que de verdad me gustaba con Lord Dunsany. Me influyó muchísimo en su momento Los dioses de Pegana. Por esas mismas fechas leí a Bécquer, y a estas alturas me sigue maravillando. Sus ninfas me parecen más interesantes que ningún elfo moderno, porque beben de la tradición, porque son hadas de los cuentos, las que no tienen nada que ver con Campanilla: son doncellas preciosas que te arrastran a la perdición, te atraen con su canto hasta el lago, te ahogan en él y posiblemente después te devoran. Me produce escalofríos el relato de Ojos verdes, el momento en que la muchacha sobrenatural tienta al joven. «¿Ves el límpido fondo de este lago? ¿Ves esas plantas de largas y verdes hojas que se agitan en su fondo? Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales…, y yo… yo te daré una felicidad sin nombre». Es tremendo. Es que hasta oigo la voz, me la pinto en la cabeza: finísima, susurrante, musical, un poco quebrada, con eco.

4. Tomando en cuenta todas las ramas que la Fantasía puede llegar a tener, ¿con qué subgénero/s de ésta te sentís más identificada a la hora de leer? ¿Y a la hora de escribir?

Creo que los subgéneros son divisiones artificiosas y comerciales: sirven para separar los libros en el escaparate, ya sea físico, ya sea digital. Vendrán muy bien para catalogar, pero la gracia de las etiquetas suele estar en romperlas. Los libros que me interesan son aquellos en los que el librero mira la sinopsis, lo hojea, se rasca la cabeza y dice: «¿Y esto dónde lo meto?».

No es el caso de El ocaso del sol: es fantasía épica con todas las de la ley, y a la antigua. No hay cruce de géneros, pero tampoco hay «trampa»: no es una historia juvenil o romántica situada en un escenario más o menos exótico. No puedes agarrar a los protagonistas, llevártelos a otra época, ponerles vaqueros y camiseta y contar la misma historia porque no funcionaría: piensan y actúan de forma diferente y serían unas personas horribles si estuvieran en el presente, porque sus valores son totalmente opuestos a los nuestros. ¡Hasta su forma de expresar sentimientos es distinta! Son unos auténticos llorones, se lo toman todo muy a la tremenda... Hay uno en especial que es el campeón del drama, pero todos en general, salvo los que proceden de culturas un poco más avanzadas, son muy, muy exagerados. Es una cuestión de verosimilitud: en la Edad Media la gente tenía la madurez emocional de niños y se ve muy bien en los textos. Me suele molestar que los personajes de novela histórica sean en realidad del siglo XXI; dejo de leer. Por ejemplo, si quieres mujeres guerreras tienes que justificarlas, porque ellas eran tan machistas como ellos o más, por más que nos repugne desde nuestra visión actual. Eso no significa que no puedan ser personajes válidos o interesantes ni que sean incapaces de realizar grandes hazañas: solo te lo pone más difícil a la hora de crearlas. Es igual de complicado, en realidad, que si haces que un campesino o un ganadero acabe comandando un ejército: no es de alta cuna y hay que partir con una serie de desventajas. Si no quieres hacerlo así... va en gustos, pero para eso prefiero leer ambientación contemporánea. Puede que la fantasía permita más libertad que la histórica, pero si estamos en un ambiente medieval los personajes no pueden pensar como pensamos hoy: es de cajón. Un mundo predominantemente rural no te permite una mentalidad moderna. Aunque haya elfos por ahí dando saltos: eso da igual. Además, es interesante plantear un escenario ideológicamente repelente. Si todo es estupendo y maravilloso, ¿dónde está el conflicto?

Admito que he mentido un poquito cuando he dicho que era fantasía épica con todas las de la ley, porque sí hay algún cruce de géneros, pero es secundario. El primer libro tiene cierto aire a un juego de rol: aventuras cortas, llegar a determinado lugar, viaje del héroe, crecimiento de este... Es el más típico, más o menos hasta la mitad. El segundo es bélica salvaje, con su imperio y con sus bárbaros y sus batallas brutales en que cae la gente como chinches. El tercero es un libro de piratas... bastante particular. Y el cuarto es un cuento de hadas muy, pero que muy siniestro... Sin embargo, continúa la misma historia; lo que va cambiando el lugar por donde se mueven los personajes. En conjunto es épica, pura y dura, con sus cien mil personajes con nombres complicados imposibles de recordar, sus batallas tremebundas, sus juramentos de fidelidad y vasallaje... y sus traiciones, por supuesto. Es una historia de mortales que luchan contra los dioses con el absoluto convencimiento de que perderán... y no es realmente una tetralogía: es un solo libro de casi dos mil páginas dividido en cuatro tomos. La historia no se cierra. Si te lees solo el primero no se ha acabado nada: empieza.

5. Hoy en día, ¿cuáles son tus autores preferidos del género Fantástico, en cualquiera de sus subgéneros?

Esta es una pregunta difícil y la respuesta sería demasiado larga... así que voy a ser sincera: mi autor favorito es Anónimo. La producción fantástica más importante y abundante no tiene autor. Los textos mitológicos, los libros de caballerías, los cantares de gesta, los romances, los cuentos de hadas... son casi todos anónimos. No sabemos quién los escribió. Y ahí están todas las historias, todas las que merecen la pena y se repiten posteriormente una y otra vez. No inventamos nada, nunca. Un ejemplo: Mulan, la película de Disney, está basada en un poema mandarín del siglo VI; es algo bastante conocido. Lo que seguramente no lo sea tanto es que ese poema está extendido en un montón de idiomas, a lo largo y ancho del mundo, desde hace muchos siglos, y su origen es incierto. ¿Cuál es el primero? ¿Importa? Con algunos cambios, todos cuentan la misma historia. Mi versión favorita, por cierto, es esta.

6. ¿Tienes alguna autora o algún autor que te haya servido de inspiración para comenzar a escribir El ocaso del sol?

Es una saga que ha tenido una confección extremadamente dilatada. Hablamos de más quince años «en el horno». Yo he ido madurando y los libros que me gustaban al comienzo... ya no me entusiasman. Me entretuvieron, muchísimo, dejaron su poso, pero el gusto cambia. Por supuesto, está El señor de los anillos: es imposible que no esté, pero no es la fuente más importante. Se ve la huella de Un mago de Terramar de Ursula K. Le Guin, hay influencia de libros pulp y de franquicias de juegos de rol... pero también están presentes Ana María Matute, Miguel Espinosa, textos de diferentes mitologías (de esto podría hablar horas), la literatura artúrica y el folclore: la tradición oral, que me encanta. Me ha influido todo lo que he leído a lo largo de muchísimos años. Da reparo admitir que tienes de fuente a nada más y nada menos que a Gabriel García Márquez o a Alejo Carpentier para tus cosillas, tus libritos, tus tonterías, tus textitos en los que hay bolas de fuego y orejas de punta; te da la sensación de que alguien se va a levantar y te va a partir las piernas, pero es que todo lo que lees te marca: no se puede evitar. Lo siento si a alguien le parece ofensivo: le pido perdón.

Pero... yo leo cosas un tanto raras. Me entusiasma Chrétien de Troyes, por ejemplo. ¿Quién lee a este señor en la actualidad? Pues solo los filólogos medievalistas, y tiene escenas de caerte de espaldas, que si se hicieran en anime te saldría más sangriento que el clásico de Saint Seiya: dos caballeros que son amigos del alma haciendo trizas sus lanzas, despedazando sus escudos, haciendo que salgan disparadas las piedras preciosas de sus espadas, perdiendo litros y litros de sangre y ahí siguen, matándose, hasta que se quitan el yelmo, se reconocen y se abrazan llorando a cántaros y jurando que la victoria es del otro. La batalla entre Yvain y Gauvain es una de las cosas más brutales que te puedes echar a la cara. Y está escrita en el siglo XII... ni más ni menos.

7. Como siempre repito hasta el agotamiento de todos, creo que la Fantasía es uno de los trabajos más complejos a la hora de escribir. ¿Cómo fue tu proceso de escritura con la saga El ocaso del sol?

Muy fluido y muy rápido. Tenía material como para hacerme una enciclopedia de cincuenta volúmenes, así que... fue encontrar el tiempo necesario y ponerme a escribir, sin más. Empecé por el final, pero una vez abocetado entero, con la escaleta hecha, cronogramas, calendarios y todo el lío... en tres meses me hice cada uno de los tomos. A tiempo completo: hablamos de entre diez y quince horas diarias, casi sin parar ni para comer. Tengo un trabajo flexible que me permite tomarme un tiempo y luego apretar el resto del año hasta que echas el bofe y caes enferma, pero te recuperas económicamente... más o menos. Pierdes dinero y sabes que jamás lo recuperarás, pero necesitaba evadirme más que respirar. Digamos que me tomé unas vacaciones de la realidad. Corregir los libros me llevó mucho más, pero eso lo fui haciendo a ratos, compaginando con el trabajo y la vida normal.


Eso es todo por hoy, espero que hayan disfrutado tanto como yo el punto de vista de Alia, sus impresiones y primeros gustos sobre el género. Por supuesto, ya me he apuntado algunos autores jajaja De nuevo, muchas gracias por todo a ella por el tiempo que me ha otorgado con todo. En pocos días traeré la segunda parte de esta entrevista, así que espero lo disfruten 😁


Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios
Newer Posts
Older Posts

sobre la capitana

Photo Profile
Jazmin | Slytherin orgullosa

Viajé a la Ciudad de Hueso, subí escaleras en Hogwarts, peleé contra caminantes blancos, robé relojes a conejos blancos, me hice invisible con Bilbo y me colé en el Campamento Mestizo. Tengo mil vidas y aquí las comparto Read More

navegandoentreletrass@hotmail.com

lectores del océano

¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Click aquí!

NAVÍOS

  • facebook
  • twitter
  • goodreads
  • bloglovin
  • pinterest
  • instagram

arcas de ajuar (iniciativas)

mapas del tesoro

Anime (2) Antología (13) Aventura (10) Ciencia Ficción (13) Clásico (21) Comics (5) Distopía (5) Entrenamiento (1) Fantasía (89) Ficción (6) Ficción Histórica (14) Infanto-Juvenil (3) Juvenil (17) Manga (2) No Ficción (2) Paranormal (2) Película (2) Poesía (4) Policial (15) Realismo (10) Realismo mágico (2) Retelling (11) Romance (13) Steampunk (1) Teatro (5) Terror (14) Thriller (18)

ÚLTIMOS COFRES DE ORO

carta náutica

  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre 2022 (1)
    • ►  julio 2022 (1)
    • ►  junio 2022 (2)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (28)
    • ►  diciembre 2021 (2)
    • ►  noviembre 2021 (2)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (2)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (3)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (3)
  • ►  2020 (40)
    • ►  diciembre 2020 (2)
    • ►  noviembre 2020 (4)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (4)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (4)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  octubre 2019 (3)
    • ►  septiembre 2019 (4)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (4)
    • ►  junio 2019 (4)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ▼  2018 (72)
    • ►  diciembre 2018 (6)
    • ►  noviembre 2018 (5)
    • ►  octubre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ▼  julio 2018 (11)
      • El hombre del labio torcido y El carbunclo azul de...
      • Booktag: manías lectoras
      • Todo es mentira de E. Lockhart
      • Libros que leeré en vacaciones
      • Especial Fantasía I. Primera parada: Universo Alia...
      • Especial Fantasía I. Primera parada: Universo Alia...
      • El Principio del Origen de Alberto Juan Pessenda G...
      • La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara
      • Corona de medianoche de Sarah J. Maas
      • Neurosis de Osvaldo González Iglesias
      • Las alucinantes aventuras de Jim y L'Ok de Tony Ji...
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (9)
    • ►  abril 2018 (7)
    • ►  marzo 2018 (7)
    • ►  febrero 2018 (3)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (42)
    • ►  diciembre 2017 (4)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (9)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (10)
    • ►  junio 2017 (4)
    • ►  mayo 2017 (2)

colaboraciones

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @hobbitpage

Created with by BeautyTemplates