facebook instagram goodreads twitter pinterest

Navegando entre Letras

blog literario

  • proa
  • camarote
  • Iniciativas
  • Reseñas
    • Libros
    • mangas/animes
    • cómics
  • retos marineros
  • piratas
  • próximos puertos
  • Colaboración


Para comenzar, quiero aclarar que este libro lo he leído en una lectura conjunta con el grupo de Folloner@s Club. Me había unido bastante tarde pero aun así tuvieron la amabilidad de ponerme en el grupo y lo he disfrutado mucho ya que todas han sido muy buenos conmigo. Sobretodo a pesar de que les pregunté muchas cosas porque no entendía muy bien al principio el manejo de grupo y no quería meter la pata 🙈 Por lo que estoy muy agradecida por la oportunidad y ahora espero la lectura del tomo dos de esta saga 😀

Título original: A Court of Thorns and Roses.
Saga: A Court of Thorns and Roses I.
Autora: Sarah J. Maas.
Año: 2015.
Editorial: Planeta.
Cantidad de páginas: 453.
Género: Novela.
Subgénero: Fantasía, Juvenil.

Feyre, una cazadora de diecinueve años, mata a un lobo en el bosque. Como consecuencia, una criatura monstruosa llega buscando venganza y la arrastra a una tierra encantada que solo conoce a través de las leyendas. Allí descubre que su captor no es un animal, sino Tamlin, uno de los letales fae. En su cautiverio, se dará cuenta de que lo que siente por él pasa de la fría hostilidad a una pasión que arderá a pesar de las advertencias que ha recibido.

Sarah J. Maas es una joven autora norteamericana, nacida en la ciudad de Nueva York. Se graduó de Hamilton College en el año 2008 y se mudó al sur de California. Desde ahí se dedica de tiempo completo a sus obsesiones: leer historias de fantasía y folclore, coleccionar parafernalia de Han Solo, pintar sus uñas en colores chillones y escribir historias de heroínas fuertes y decididas.

Sitio web oficial: http://sarahjmaas.com/

Feyre Archeron
Es un personaje muy fuerte, una mujer que vive con sus dos hermanas y su padre en una cabaña muy pobre. Ellos casi no tienen de qué comer y ella es la que se encarga de cazar para poder buscar comida. Es de esta manera en la que empieza todo el embrollo de la historia.

Tamlin
Un inmortal muy importante, un alto lord que tiene el poder de la magia, puede transformarse en una bestia muy grande y fuerte debido a su poder. Es de la Corte Primavera y, en un principio, lo único que se nos muestra como una marca característica es que posee una máscara de fiesta añadida su rostro y no se la puede quitar debido a una enfermedad (nada de spoilers).

Rhysand
Se nos presenta primero como un enemigo de la Corte de Tamlin, un joven que está con la Corte Noche (que ha producido esta enfermedad y ha hecho que todos la padezcan). No se sabe bien de qué lado está hasta muy al final del libro y esta ambivalencia puede generar exasperación o admiración una vez que se sabe bien los secretos que guarda.

Lucien Vanserra
Es el mejor amigo de Tamlin, es quien lo intenta calmar o ayudar todo el tiempo. Al saber que Feyre es tan importante, también la ha ayudado en muchas oportunidades incluso cuando está en peligro su vida. Es muy leal y un gran amigo, que haría cualquier cosa por quienes ama.

Empezando por el título, puedo decir que es lo que me ha llamado más la atención desde el inicio. Me acuerdo que esta saga la tenía en pendientes hace mucho tiempo… incluso me los había comprado al tomo 1 y 2 juntos, pero no había tenido la oportunidad de poder hacerme el tiempo de leerlos. 

Otro elemento me llamó la atención, por supuesto, es la portada. Me alegré al notar que la habían mantenido igual a la original a pesar de la traducción ya que a veces la editorial no lo hace. Una vez que lo empecé a leer entendí el título; éste es un hilo conductor base de la novela. Particularmente es muy fuerte, parece intentar hablar del daño que provoca la rosa, del poder de esta flor tan bella y a la vez tan letal. En un sentido más amplio, la rosa es por excelencia una de las flores que se las acostumbra poner con el romance, el amor, la pasión… que es justamente lo que vi en la relación entre Tamlin y Feyre, dos personajes muy pasionales.

En cuanto a los personajes, creo que están muy bien consolidados. Todos tienen una personalidad muy bien organizada, se nota que la autora las ha trabajado bastante. Tal vez algunos personajes no son de mi gusto, pero de igual manera no puedo decir que no haya un gran trabajo de escritura y planeamiento tras ellos. Un ejemplo de eso es la propia protagonista, quien es una joven fuerte, como dije anteriormente, que intenta sobrevivir y ayudar a su familia a pesar de los golpes que puede recibir en el camino. Me parece que la protagonista ha sido creada para que los lectores se sientan apegados a ella, en mi caso eso no ocurrió. Por ciertos momentos me daban ganas de darle un golpe para que reaccionara; pero otros lectores, como el leído en algunas reseñas, sí se sentían apegados a ella. Es por ello que creo que es más del gusto personal. Un punto que debo recalcar es que la autora la ha hecho sensual y sexual. Esto me resultó bastante innovador para el tipo de libro que estaba leyendo ya que, por ejemplo, en libros románticos es casi normal. Sin embargo, en lo fantástico juvenil me ha parecido una innovación que tal vez no ha sido del todo mal debido a que la autora lo supo manejar.

Acerca de Tamlin creo que ha sufrido una gran involución entre el inicio de la novela y el final debido a los acontecimientos en los que se ve envuelto. En un principio, podemos verlo más tranquilo, incluso feliz por la llegada de Feyre. Pero luego, mientras la historia avanza, nosotros como lectores nos hacemos partícipe de lo que está ocurriendo en el mundo de él. Esto solo lo hacemos junto con la protagonista, como si fuéramos de la mano con ella en todo su recorrido. Esa es la manera en que nos damos cuenta que en realidad Tamlin está pasando por un gran problema y tiene encima solo tristeza. Este elemento narrativo fue uno de los que más me gustaron, debido a que conocemos lo que está pasando por detrás de lo que se ve a simple vista junto con la protagonista. Solo nos pasa eso como lectores porque está desde la perspectiva de Feyre. Es un juego con el lector muy importante, casi como si viéramos de pronto el lado oscuro de la luna y entendiéramos por fin qué pasaba con todo.

En cuanto a otro personaje que aparece, pero no es tan relevante hasta ceca del final, es Rhys. Creo que ha sido muy bien creado por la escritora ya que no se plantea como un amor de Feyre, sino como una anteposición o un enemigo. Sin embargo, como lector te das cuenta, por sus pequeñas acciones, que la necesita incluso más que Tamlin. Pero no por amor o por una buena relación, sino por otras cuestiones ya que todos ahí en este mundo quieren ser libres y parece ser que Feyre es la única que puede hacerlo. Me gusta mucho realización del personaje de Rhys ya que siempre aparece como una amenaza para todos y a mí, personalmente, me encantan los villanos 😂

Acerca del mundo fantástico no puedo decir absolutamente nada. Todo tiene una organización tal que pareciera que podría estar a la vuelta de la esquina. Me gusta mucho la manera que la autora narra los espacios y las acciones. Todo ha sido de una manera muy específica, sin ser demasiado exasperante o exhaustiva ni tampoco ser muy limitada. La autora ha crecido con el tiempo y se nota que es muy justa, específica. En algunas escenas de acción a veces me perdía y tenía que volver a retomarlo desde el principio. Pero creo que es un error muy pequeño en comparación con lo que viene detrás, se nota que es una narración muy trabajada, con una relectura muy importante y una edición que parece haber costado. Quiero recalcar que lo he leído en español, pero visto bastantes fragmentos del original ya que siempre me gusta ver el texto en su original, me gusta ver el trabajo del autor ya que creo que en la traducción uno se pierde muchísimas cosas.




5/6
¿Lo recomiendo? Por supuesto. Creo que es para un público que le guste la fantasía, los secretos y, sobretodo, las sagas. Esto lo recalco ya que he visto que la autora planea una saga de seis libros y recién vamos por el número tres... así que toca esperar.

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios

Para comenzar, quiero aclarar que este libro participa del concurso Amazon 2017 por lo que me gustaría que pasen a apoyarlo y darle una oportunidad si pueden . Aquí les coloco el link de Amazon para que puedan acercarse a él: Los ojos de la Muerte.

Además, le quiero dar muchas gracias a la autora por haberme ayudado a conseguir el ejemplar para poder leerlo con el objetivo de hacer la reseña, ya que no tengo tarjeta internacional por el momento y no podía hacerme de la novela 😢 En serio muchísimas gracias por la oportunidad 😊



Título original: Los ojos de la Muerte.
Autora: Eba Martín Muñoz.
Libro: Autoconclusivo.
Año: 2017.
Cantidad de páginas: 430.
Género: Novela.
Subgénero: Suspenso Psicológico.
Autopublicado.

Cuando la joven Natalia abandona el orfanato para reunirse con un padre totalmente desconocido, no se podía imaginar que la verdadera pesadilla estaba a punto de comenzar para ella. A través de los diarios de su madre muerta, descubrirá una realidad que llevaba oculta largo tiempo. Los fantasmas despiertan y una oscura amenaza se cierne sobre ella hasta que abandona el hogar.

Años después, la pesadilla volverá a comenzar. Sólo que, quizá, esta vez no haya escapatoria…

1.La Muerte ha regresado.
2.Tiene hambre.
3.Te está buscando.
4.No la mires a los ojos.
5.Si tu ventana aparece abierta, ¡huye!


Eba Martín Muñoz nació en Barakaldo (Vizcaya), aunque en la actualidad reside en Madrid. Licenciada en Filología Hispánica, ha trabajado como profesora de Español para extranjeros dentro y fuera de España (Bilbao, Salamanca, Polonia e Italia, entre otros lugares), como profesora de Italiano e Inglés para empresas, y como diseñadora de cursos. Fijada su residencia en Madrid, los últimos años los ha dedicado a su actividad docente como profesora de Lengua y de Latín en secundaria y Bachillerato, compaginándolo con la creación literaria y la corrección de textos.

Página de Facebook de la saga Seres Malditos.

Amazon de Los Ojos de la Muerte.


En esta novela hay muchos personajes pero intentare pone a los que mas me han gustado y que crreo que son relevantes. Además, son los que mejor puedo describir sin cometer spoilers 😂

Natalia.

La protagonista de esta historia ha sido criada, desde que tuvo un mes de vida, en un convento. Es por ello que está atravesada por los conceptos religiosos y los pone en juego en su propia vida una vez que sale de allí, a los dieciséis años. Es una joven aparentemente sumisa, tranquila y que intenta complacer a todos a su alrededor a pesar de ser maltratada por ellos.

Darío.

El padre de Natalia… es un hombre grotesco que bebe y maltrata a Natalia una vez que la aloja en su casa. Es tomado como un hombre aparentemente insensible que tiene unas actitudes extrañas en ciertas ocasiones, que deja a Natalia y al lector un poco confundidos.

Azusena.

Es la madre de Natalia, esposa de Darío. Ella ha estado internada en el psiquiátrico dos veces por tener esquizofrenia. Una mujer fuerte, con ciertos trastornos de paranoia que intenta, por sobre todo, proteger a su hija Natalia de la Muerte.


Como estoy haciendo últimamente, voy a empezar hablando del título. Sin embargo, antes, me parece que tengo que hacer un hincapié profundo a la dedicatoria que hay en el libro. La autora le ha dedicado este libro a su mascota, la cual había fallecido recientemente. Además, Eba le dedica a su perrita un hermoso texto que tomo como una poesía. Mi propia mascota ha fallecido hace poco tiempo y es por eso que esta dedicatoria me ha golpeado de una manera muy personal. Por ello quería mencionarla especialmente; me ha parecido un gesto muy importante por parte de la autora y merecía la pena nombrarla.

En cuanto al título lo que puedo decir es que me ha causado mucha curiosidad apenas lo leí. En muchos lados siempre dicen que los ojos son las puertas, el espejo, el portal del alma. No sé si eso es del todo cierto, pero para mí los ojos son una gran fuente para conocer la personalidad de la otra persona. Es por eso que me ha llamado mucho la atención saber que la autora ha puesto los ojos de la Muerte. Debido a ello, me he imaginado cientos de cosas. Una de ellas fue pensar en algo parecido con el ser mitológico Medusa; luego he pensado muchas más cosas un poco más locas, pero siempre rozando lo fantástico, paranormal y psicológico. Me parece que el título está muy bien tomado y creado. Concuerda perfectamente a la lectura y la guía, porque los ojos de la Muerte es lo que está presente en toda la novela, es el hilo conductor que traspasa los distintos tiempos cronológicos que aquí se narran.

Esta novela está escrita de manera fragmentaria la mayor parte del tiempo. Con esto quiero decir que se pueden extraer narraciones epistolares y extractos de diarios de los personajes. Esto me pareció muy interesante ya que la autora lo sabe manejar a la perfección: no hay cabos sueltos ni tampoco están mal colocados. Todos tienen su propio lugar, si uno de estos fragmentos se quitara o se rotara, me parece que el texto en sí se derrumbaría, carecería de sentido. Creo que es lo más importante ya que toda novela tiene que tener su propio conjunto y formar un todo como esta novela lo hace.

La creación de los personajes creo que ha sido de lo mejor que leí en algún tiempo. Me ha pasado de sentirme mal por y con el personaje. En muchas ocasiones sentí impotencia ante las situaciones que ocurrían por no poder ayudar a la protagonista ante los maltratos o situaciones que se generaban a sus espaldas. Me daban ganas de entrar al texto y golpear gente… pero sé que eso no es posible por lo que me limitaba a seguir leyendo, a pasar las páginas rápidamente para ver qué ocurría. Otro elemento muy importante en esta novela es el manejo del suspenso. La autora sabe manejarlo de una manera espectacular, todos los elementos narrativos están colocados para generar el suspenso. Me parece que ha sido una novela creada con ese objetivo y ha sido logrado. Como lectora no podía dejar de leer ni despegarme del libro. Tenía que saber qué y por qué ocurrían ciertas situaciones extrañas, además de que quería conocer más sobre los personajes.

Me ha gustado muchísimo la idea de colocar varias voces importantes en el relato. Creo que, si bien la protagonista es Natalia, todos a su alrededor tienen relevancia. Todos son protagonistas de su propia historia y sobre la de Natalia. Me ha hecho acordar a la definición de novelas polifónicas de las que habla Bajtín. Creo que es una de las maneras de definirla ya que las voces de los personajes tienen una fuerza increíble, son quienes relatan todo, se puede sentir la personalidad de cada uno.
Es la primera vez que leí a la autora y quedé muy enamorada, por lo que espero poder conseguir algún día alguna novela más de ella cuando pueda conseguir alguna tarjeta internacional (espero que pronto).

Como plus quiero agregar que atrás de la novela se encuentra un cuento muy breve que fue en el que se basó la autora para realizar la novela. Este cuento ha sido creado por ella misma a la edad de 14 años y ha ganado un concurso a nivel nacional 😁 Me parece un trabajo de escritor muy importante y lo valoro mucho porque sé lo que es estar sobre tus mismas palabras por años 😅 Por eso, que haya logrado conseguir una novela tan completa a partir de él me aparece un logro súper importante para un escritor y por eso la felicito y les pido que la ayuden en este concurso Amazon 2017 con el link que he dejado en el inicio de la entrada 😊
6/6

¿Lo recomiendo?: ¡Por supuesto que sí! Me pareció una lectura muy atrapante, con secretos que se esconden en todos los rincones. Ningún personaje es lo que parece y, como lector, uno se interna por completo en la historia para poder descubrir sus secretos.

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
24 comentarios

Para empezar, quiero aclarar que este libro lo he leído gracias a la Lectura Conjunta del Royal Summer que organiza Reina en su blog: La Reina Lectora. Les pido que por favor se pasen para ver sus increíbles iniciativas tanto a lectores como escritores y para leer sus reseñas. Personalmente le quiero dar muchas gracias a ella por la oportunidad ya que había sido mi primera vez en una Lectura Conjunta. Fue una gran experiencia gracias a las chicas del grupo a quienes también agradezco por todo a su solidaridad, ya que en un principio no entendía muy bien cómo hacer algunas cosillas 🙈. Me ha gustado mucho la Lectura Conjunta por lo que espero poder repetirla pronto 😁


Título original: El lamento de los inocentes.
Autor: Marcos Nieto Pallarés.
Libro: Autoconclusivo.
Año: 2017.
Cantidad de Páginas: 140.
Género: Novela.
Subgénero: Novela Negra.
Autopublicado.

¿Y si nos muestra sus cartas?:
escuchamos lamentos, ruegos, gritos y súplicas.
¿Y si, además, nos muestra también sus actos?:
sangre, impactos de bala..., ojos en blanco.
¿Y si todo acontece en tiempo real?
¿Qué ocurre entonces?
Sucede que el deber me llama.

Un caso que llevará hasta sus límites al detective Jayden Sullivan y su poder oculto.
Un asesino en serie que no esconde sus motivaciones...
Y unas víctimas inocentes.
Marcos Nieto Pallarés nació el 18 de febrero de 1980 y desde entonces su vida se ha narrado en un bonito pueblo de la provincia de Tarragona llamado ‘la Sénia’. Desde niño las ideas empezaron a emanar de su cabeza, inquietas, deseosas por salir al exterior y verse plasmadas sobre el papel de una encuadernación. Un buen día, uno que él mismo reconoce no recordar con exactitud, empezó a escribir anhelando lo que al fin y al cabo todo escritor desea: ser leído. Hasta entonces, el trabajo no le había permitido disponer de ese tiempo y la inspiración necesarias para hacer fluir las letras: lo que más le llenaba… crear historias. Arropado por su mujer y sus hijos, realizó el sueño de autoeditar su primera novela, «El Mundo del Ahora», y más tarde, la trilogía «El Destino del Incorpóreo», seguida por «El Asesino Indeleble», «Mi Pensar en Poesía», «Amor de Reality» y «Los Crímenes Post Mortem».


Como últimamente hago en las reseñas, voy a empezar hablando del título. Éste fue lo que más me atrajo en un principio para elegirlo como Lectura Conjunta. Esto se debe a que pensé que tal vez podría ser algo irónico… Me gusta mucho la palabra “lamento”. No es tristeza, no es desolación, no es pena, sino que es todo eso y más. Me parece un término muy fuerte con unas características particulares que tal vez no son tan bien utilizadas en el libro una vez que comienza la lectura. En cuanto “inocentes” me parece un tanto irónico, ya que creo que nadie en este mundo es del todo inocente o del todo culpable. Es por esto que en un principio me pareció irónico, pero por supuesto es una lectura mía. Una vez que comienzo a leer la novela esta ironía es mucho más profunda, te hace dudar acerca de quién es realmente el culpable y quién el inocente.

En cuanto al libro, tiene unos personajes que me gustaría que estuvieran más pronunciados, profundos, un poco más trabajados. No digo que no lo estén, sino que el libro en sí tiene muy pocas páginas y creo que debería tener mínimo unas cien más para que el autor pueda explayarse lo suficiente. Esto no ocurre solo con los personajes, ya que me ha ocurrido lo mismo con los escenarios, las situaciones. Y esto, para mí, fue la base de toda mi lectura.

Por un lado, creo que también hay una carencia de descripción en varias escenas importantes en el libro, por lo que a mí particularmente me hizo falta adentrarme en los lugares profundamente. Por otro lado, no me ha pasado, como en otras ocasiones, de estar sufriendo o sentirme feliz junto con los personajes principales. Esto lo aclaro ya que el narrador está en primera persona, por lo que indirectamente el lector tendría que sentirse más cercano a él que a otros personajes (ya sé que esto no ocurre en todas las novelas, pero creo que en ésta el objetivo era ese y no me ha ocurrido). Son por estas razones que me hubieran gustado más páginas para que el autor pueda explayarse todo lo que necesitaba y así el lector pudiera hundirse, sumergirse por completo en la lectura y sentirse parte de ella.

Lo que sí me ha generado es intriga. Eso al autor no se lo cuestiono, me ha gustado muchísimo el manejo del suspenso. En momentos me encontraba haciendo suposiciones para saber quién podría ser o no el culpable, por lo que me ha entretenido lo suficiente. Es una lectura amena debido a que son muy pocas páginas. Como lectora avancé muy rápido en ciertas ocasiones porque son solo diálogos cortos, sencillos, sin muchas complicaciones que te hacen entender a la perfección todo.

Tengo que recalcar que algo que me ha gustado fue la narración poética del libro en pocos momentos. No obstante, ésta no cuadraba del todo con el resto de la novela. Lo que quiero decir es que empezaba narrando de una manera poética en el prólogo y los demás capítulos iban avanzando de manera muy rápida, sin explicación, y después volvía a lo poético como si fuera un ciclo. A veces eso era un poco confuso, caótico.

Vi una poca evolución de las relaciones; quiero decir que no se puede palpar una relación profunda entre los personajes, excepto con el protagonista y su hija. Hablando de él quiero decir que no me sentí identificada, no me ha gustado del todo (recalco que es una opinión personal) ya que toma decisiones en ciertos momentos que no me agradan, no son muy maduras. Acerca de la hija no puedo decir mucho… es un personaje bastante secundario que aparece solo para recalcar el “don” que posee el padre, pero no está como un personaje fuerte como creí que podría ser. Quien aparece constantemente es la compañera de trabajo del protagonista. Para mí es una de las mejores, tiene una personalidad particular que me gustó muchísimo y me vi muy identificada (ya que le gusta comer mucho). Es un personaje que tiene muchos secretos, al igual que todos aquí. Además, me pareció el personaje mejor creado.


Acerca del final… no creo que haya sido de los mejores finales que podría haber tenido esta novela. Disfruté de leerlo al menos un rato, pero ya llegando a las últimas etapas empezó a decaer bastante en cuanto a la trama y los personajes. Creo que en ciertos momentos hubo algunos elementos que rozaban la fantasía, me parecía que no estaba del todo bien trabajado la patología del protagonista (no la diré, no habrá spoilers, no se preocupen 😆). En ello hay algunas equivocaciones por parte del autor que no sé si han sido adrede o por falta de una relectura muy profunda, hay incongruencias que me hicieron replantearme ese “don” que rozaba lo fantástico.

3/6

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
Muy buenos días a todos 😊 En el día de hoy les traigo una entrevista a la escritora Claudette Bezarius, autora de La Legión de los Olvidados (puedes leer la reseña del libro aquí). A mí me ha encantado tener la oportunidad de hacerlo, por lo que espero que les guste también a ustedes y se animen a leer sus fantásticas historias. Al final de la entrevista están adjuntados los links correspondientes para que puedan hacerlo😊


1. Nos conocemos hace bastante tiempo, siempre nos andamos cruzando por una razón u otra en Wattpad jajaja Por suerte, ya que te admiro muchísimo y lo sabes 🙈 Pero para poder comenzar, ¿quieres presentarte?

Soy muy mala para presentarme, nunca sé qué decir, jeje!! Creo que compartiré un poco de la información que pueden encontrar en mi perfil de Wattpad. Me encanta leer libros gruesos y siempre trato de buscar historias que me enseñen algo. Disfruto de ver anime y voy al cine a menudo. Me resulta muy placentero tener largas conversaciones con mis amigos. Mi color favorito es el morado. Adoro la música instrumental y la coral, sobre todo la que incluye violines. Me fascina la naturaleza y soy amante de los perritos.

2. ¿Cómo surgió la idea de hacer “La Legión de los Olvidados”?

Algo tan simple como ver una fotografía fue el detonante de la historia. Con esa imagen, comenzaron a llegarme ideas sobre el origen de la chica que aparecía allí, su pasado, sus ideales, sus conflictos internos, entre otras cosas. Debo confesar que, al principio, solo pretendía hacer una historia corta, pero las ideas fueron llegando y terminaron por convertirse en una trilogía. Los comentarios positivos de los lectores me ayudaron a inspirarme aún más para expandir la trama.

3. Como escritora soy muy desordenada y escribo sobre la marcha en muchas oportunidades... ¿Cómo es tu método de escritura?

*Voltea a mirar hacia un lado mientras silba* Yo también soy justo así, jajaja!!! Si supieras la cantidad de veces que se me han ocurrido cosas locas y raras sobre la marcha, sin haberlas planeado ni remotamente, te sorprenderías. Sí tengo clara la dirección hacia la que quiero llevar cada relato, pero la manera en que llegaré ahí va cambiando mucho durante el proceso. Me han llegado ideas nuevas hasta de las plantas en mi jardín (?) Lo que hago es continuar practicando, leyendo todo lo que puedo, intentando mejorar cada día.

4. Hay muchos personajes importantes en esta novela, los he sentido muy reales y es por eso que te pregunto, ¿qué elementos hay de ti en ellos?

A decir verdad, hay mucho de mí y de las personas que conozco en ellos. Cada uno refleja cosas muy distintas. Algunos muestran cualidades y otros revelan defectos, ya sea que yo los tenga o que los perciba en mis conocidos. Incluso los villanos tienen elementos que retratan baches feos a los que me he enfrentado en algún momento, como un gran miedo o la profunda soledad. Soy una persona que ha pecado de ingenua muchas veces en la vida, como Dahlia, pero también, como ella, siempre me levanto y sigo luchando. Las ideologías de los personajes también reflejan lo que apruebo o repudio en la vida real, según sea el caso.

5. ¿En qué género te sientes más cómoda?

Me siento más cómoda escribiendo fantasía en todas sus presentaciones, desde la que muestra escenarios hermosos y llenos de luz hasta la que permite visualizar pesadillas y criaturas grotescas. Desde que era pequeña me gusta sacar tiempo para imaginar cosas locas.

6. Sé que estás trabajando en una novela de ficción titulada Sonata de medianoche. ¿Qué puedes decir sobre ella?

Decidí escribir esa historia porque me pareció una excelente manera de compartir sentimientos y experiencias que he tenido, pero sin que sea una biografía. Los escenarios, las vivencias y la manera de percibir el mundo que tienen mis personajes son muy diferentes de los míos, pero de alguna manera tienen pedacitos de mí.

Puedo decir que me estoy esforzando bastante para que sea una novela en donde los lectores se sientan muy cerca de los personajes. Estoy intentando mostrar de qué maneras pueden afectar ciertos traumas y heridas del pasado en el diario vivir. Y quiero que se vea también la gran importancia que tiene la empatía y la capacidad para perdonar.

Además, decidí ubicar la historia en Argentina y utilizar los modismos de allá como una manera de hacerles un homenaje a las muchas personitas maravillosas de ese país a las que he podido ir conociendo a través de Wattpad y de otras redes sociales. ¡Y me encanta su acento!

7. ¿Tienes planes en el futuro acerca de su publicación en físico?

Sí, me gustaría mucho verla en papel. Aún no tengo nada definido al respecto, pero definitivamente deseo que llegue a estar disponible en físico.

8. ¿Cómo ha sido publicar con editorial?

El hecho de ver que tu novela llega a estar en las manos de personas de muchos países que realmente aprecian lo que escribes es hermoso. Y no sería nada sencillo para una escritora nueva como yo lograr algo así sin contar con el apoyo de una editorial. Me ha tocado la suerte de hallar una editorial muy transparente en todos sus procesos y muy anuente a recibir propuestas por parte de los escritores.

9. ¿Y en Wattpad?

Wattpad me abrió la puerta al mundo de la escritura. Quizás nunca hubiera empezado a explorar dicho mundo si no hubiese encontrado esta plataforma. Además, he podido conocer y aprender mucho de la gente tan cálida con la que me he encontrado allí.

10. ¿Qué estás leyendo en estos días?

¡Uff, muchas cosas! Soy de esas personas que van leyendo como veinte o más historias a la vez, tanto dentro como fuera de Wattpad. Un par de ejemplos serían “The Dream Thieves” de Maggie Stiefvater y “Paranoidd” de Lucía ZigZag.

11. ¿Cuáles son tus autores preferidos?

Los escritores clásicos a quienes más admiro son Charlotte Brontë, Mary Shelley, Lewis Carroll, Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft. De los más contemporáneos, admiro a George R.R. Martin, Diana Wynne Jones, Stieg Larsson, Cameron Jace y Laini Taylor. Y de mis compañeros de Wattpad, realmente me encantan las historias de Nadín Velázquez, Beatrice Lebrun, Yolanda Navas, Juan Alonso Mejías y Luciana López Lacunza.

12. Sé que han sido muchas preguntas, siento robarte tanto tiempo, pero ¿quieres agregar algo más antes de terminar?

No me has robado tiempo. Es todo un placer colaborar contigo. Más bien, te agradezco mucho por brindarme este espacio y por leer mis escritos. Aprovecho para agradecerles también a todas esas lindas personas en Wattpad que creyeron en mí y me dieron ánimos para seguir en esto de la escritura. No habría llegado adonde estoy sin su cariño.

Links de la autora:

Nova Casa Editorial: La Legión de los Olvidados.

Wattpad.

Página de Facebook de La Legión de los Olvidados.

Página de Facebook de Sonata de Medianoche.

Eso es todo por hoy 😁 Por un lado, quiero aclarar que a mí, personalmente, me ha encantado realizar esta entrevista a una gran escritora que ha triunfado y sigue adelante con más. Como he dicho anteriormente, nos cruzamos casi siempre en Wattpad y eso ha hecho que genere una gran admiración a ella y sus escritos, que los encuentro fascinantes.

Por otro lado quería decir que ha sido un honor que piense en Argentina y nuestro acento para hacer la novela Sonata de medianoche. Yo pienso que es muy complejo elegir el espacio, el entorno y el lenguaje de los personajes de una historia, por lo que en serio agradezco esa idea que ha tenido, es realmente un orgullo que lo haya hecho y no quería dejarlo pasar 🙈.

Muchísimas gracias, Claudette por dejarme entrar un poquito en tus historias y en tu vida, espero que te haya gustado hacer esta entrevista 😄

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios

Antes que nada, quiero disculparme con Clau por haberme demorado tanto con la reseña 🙈. He tenido algunas complicaciones, pero al fin ya pude hacerme tiempo para poder escribirla😁


Título original: La Legión de los Olvidados.
Saga: Forgotten I.
Autora: Claudette Bezarius.
Año: 2016.
Editorial: Nova Casa Editorial.
Cantidad de páginas: 394.
Género: Novela.
Subgénero: Fantasía, Juvenil.

La lívida mano de una siniestra criatura con apariencia de mujer se extiende hacia ti. Sus largas y puntiagudas uñas son tan oscuras como el abismo, su rostro blanco parece haber perdido todo rastro de sangre. Este extraño ser de femeninas formas te hace una tentadora invitación: quiere que te unas a La Legión de los Olvidados. ¿Aceptarías o rechazarías una oferta así de extraordinaria?

La elección de Dahlia Woodgate definirá el incierto destino de la humanidad entera. Miles de vidas penden del delicado hilo que separa a la luz de las tinieblas, dos fuerzas que habitan en su poderosa alma humana. Ambas luchan entre sí por dominar la conciencia de una valiente joven. Y ella todavía no comprende la magnitud de la encarnizada batalla ancestral que amenaza con desatarse, una vez más, si toma la decisión equivocada… ¿Cuál será su resolución final?

Si bien hay muchos personajes, me quiero quedar con los principales y los que más me han gustado, en mi opinión, ya que he disfrutado mucho de leerlos.

Dahlia.

Una pequeña intimidante, con una voluntad de hierro que se interpone a todas las dificultades con valentía. Es un personaje que desde el inicio me ha gustado mucho leer, me he sentido identificada en varias ocasiones y lo que más he apreciado es la evolución que ha tenido. Una joven escéptica que, de a poco, comienza a creer en sí misma y en los demás como jamás lo había hecho.

Milo.

Un personaje también fuerte en todos los aspectos posibles. A pesar de tener la misma edad que Dahlia, creo que ha podido madurar más en su corta niñez. Toda su vida se ha entrenado con un solo objetivo: proteger. Como ella, Milo es un personaje que evoluciona con gran efervescencia en toda la historia.

Nahiara.

Ella es mi personaje preferido. Me veo atraída siempre por los personajes un poco más oscuros, pero en el caso de Nahiara esta oscuridad es completa. Ella es, de manera íntegra, la reencarnación del mal hecho humano. Táctica, precisa, devastadora… Nahiara es un personaje femenino que he encontrado muy interesante.


Antes de empezar quiero hacer un gran hincapié hacia el título. Aclaro que no soy cristiana, pero tengo una fascinación por la terminología de la Biblia debido a que la literatura está plagada de ellas. Sin embargo, pocas veces me he encontrado que los términos estén tan bien utilizados como en esta novela. La palabra Legión tiene un peso increíble que muy pocos le dan prioridad. Para aquellos que no saben, en la Biblia aparece un demonio asegurando que su nombre es Legión, ya que son muchos. A ello hace referencia a una horda, una hueste compuesta por cientos de miles de demonios, no es uno solo ni nunca está solo. En esta novela, por un lado, me encontré exactamente con eso: una Legión del mal.

En el título no solo se manifiesta una indicación al mal, sino que también nos aparece un adjetivo muy importante: “olvidados”. Creo que son dos palabras clave en esta historia. Sin dar spoilers, puedo decir que esta Legión se “nutre” de aquellos seres marginados por la sociedad, alimentados por el odio, la venganza, el rencor… Todos ellos se ven dirigidos por Nahiara, aun cuando ella no está presente del todo. Esta mujer es un ser único. Descrita de una manera tan lívida que deja una sensación de disgusto en el cuerpo luego de haberlo imaginado. La autora utiliza un lenguaje oscuro en cada una de sus apariciones, lo que va a juego a la perfección.

La narrativa de Claudette en muchas ocasiones me deja con la boca abierta. Pareciendo poesía nos relata los sucesos más crueles y terribles de esta novela. En contraposición, el lenguaje se vuelve suave y sutil una vez que nos adentramos en las pequeñas historias que suceden dentro del orden de los Valaistu. Ellos son la representación de los seres más puros y bondadosos.

A través de pequeños textos que poseen el dinamismo de los cuentos, la autora nos va adentrando a nosotros y a la protagonista a un mundo fantástico muy peligroso del que no sabemos nada en un inicio. Esas alteraciones entre capítulos me parecieron muy bien logradas. No hay cabos sueltos en ninguna instancia, Claudette se enfoca en todos los detalles posibles, incluso en los más mínimos. Esto es de recalcar ya que en un mundo fantástico donde las leyes no son las mismas que en la realidad cotidiana, el autor debe estar atento en todos los puntos posibles para que no haya fisuras. Todo ello ha sido bien meditado y se puede palpar el trabajo de la escritura y reescritura en cada paso.

En cuanto a los personajes no quiero decir demasiado para que no haya spoilers y ustedes puedan leerlos por su propia cuenta. Pero quiero resaltar el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos. En todos se nota una humanidad muy fuerte que pugna en ellos para la toma de decisiones. Dahlia tiene un crecimiento interno tan grande al igual que nosotros como lectores una vez que se finaliza esta novela. Al igual que ella, Milo es un gran personaje que se hace querer en las primeras líneas. Él haría cualquier cosa por ella, incluso aunque su vida dependiera de ello, al igual que su padre quien no está del todo presente en el inicio…

Con todos estos elementos tan completos, la obra de Clau me ha parecido increíble. Quiero invitarlos a pasarse por su historia y su continuación “Pacto de Fuego”. Yo espero poder tener tarjeta internacional pronto para poder conseguirlo en papel y tenerlo en mis manos porque realmente me ha encantado esta historia.

Link para comprar el ejemplar: Nova Casa Editorial.


Link de la página oficial en Facebook: Saga Forgotten.

6/6

¿Lo recomiendo? Totalmente. Creo que no es para un publico únicamente juvenil ya que esta historia tiene grandes escenas que también pueden ser disfrutadas por un publico mas adulto.  En mi opinión, esta agilidad tiene que ver con la narrativa de la autora, que sabe emplearla dependiendo las circunstancias. Esto hace que la lectura sea amena, ágil y muy entretenida.

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios

¡Hola! En esta ocasión les traigo el primer libro de una saga que realmente me ha fascinado en todos los aspectos posibles. Ya empecé a leer el número dos por lo que pronto traeré la reseña de ese también, espero que les guste 😁


Título original: The Raven Boys.
Saga: The Raven Cycle I.
Autora: Maggie Stiefvater.
Año: 2012.
Cantidad de páginas: 336.
Editorial: Sm Ediciones.
Género: Novela.
Subgénero: Literatura juvenil.

Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar. Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey.

Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo.

Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.

Los personajes que aparecen en esta novela son muchos. Creo que si los describo a todos tardaría más de lo que pretendo, además que podía ser fuente de spoilers. Es por eso que aquí solo pondré a los más importantes.

Blue Sargent.

Una de las principales protagonistas (aclaro esto ya que creo que hay más de uno) de esta historia. Es una joven que se crio junto con muchas mujeres. Nunca ha conocido a su padre, pero eso no es un problema para ella ya que ni se atreve a tener un cariño hacia él debido a la escasa (o mejor dicho nula) información por parte de su madre. Es una joven de carácter fuerte, no se deja pisotear por nadie. Una mujer que, por sobre todo, acompaña siempre a sus aliados. Fiel desde el inicio, Blue es un gran personaje del que te encariñas fácilmente.

Richard Gansey III.

Un joven estudiante de Aglionby, la escuela para niños ricos. Él es por mucho un joven que ha estudiado demasiado en su corta vida. Tiene una fascinación por las líneas ley que ha seducido a más de uno, que se ha unido a su causa en busca del Rey. Es un joven perseverante con un cierto amor a la muerte un poco particular. Aunque en el principio se llega a detestarlo, se tiene que tener paciencia para poder comprenderlo del todo.

Adam Parrish.
Él se nos puede presentar como un joven que puede contra el mundo al igual que su amigo Gansey… aunque nos vamos enterando que esto no es del todo cierto. Un joven estudiante muy valiente, que toma algunas malas decisiones a lo largo de su vida (o no se anima a tomarlas) y sufre las consecuencias. No obstante, es un personaje muy leal, fuerte y, sobretodo, amable. Cree en los logros ganados por mérito propio, por lo que es muy importante para él que el dinero no se meta entre las relaciones, es un elemento que aparece en muchas oportunidades.

Ronan Lynch.
Uno de mis personajes preferidos. Es un joven fuerte que ha pasado por mucho dolor. En este libro puede que aparezca como un personaje casi secundario pero, por lo que he leído, en los otros será casi protagonista. A pesar de la imagen grotesca, rebelde e irascible que desde el inicio se presenta, Ronan es un joven sensible con muchos secretos que rondan a su alrededor. Sencillamente, terminas enamorándote de él 💙

Noah Czerny.

Este es mi otro personaje favorito. Es un joven que, al igual que todos, esconde secretos. Pero estos los guarda de manera muy profunda y, una vez revelados, desatan un giro particular en la novela. Es un personaje tímido, sencillo, con un gran corazón. Aunque no se nota demasiado, ya que no tiene muchas apariciones, es un personaje que atrapa demasiado, incluso a los mismos protagonistas.

Quiero empezar diciendo que esta novela me ha encantado, en casi todos los sentidos. Para empezar a hablar tomare el tema inicial de la historia que creo que son los personajes. Son tantos que, como dije anteriormente, no pude colocar a todos aunque quería. Es en este momento que me daré el completo lujo, entonces, de presentarles a todos y cada uno de ellos. por supuesto, no tienen que preocuparse ya que no habrá spoilers de ningún tipo.

Hace mucho tiempo no encontraba una novela juvenil que me atrapara tanto. Si bien la autora ha tenido una saga anterior, debo decir que esa no me había emocionado tanto, por lo que no pude pasar del primer libro, pero por gustos personales, ya que la trama no me terminaba de gustar. Es por esa razón que empecé éste sin muchos ánimos. A pesar de ello, me he encontrado con una gran sorpresa en este primer libro (y la parte del segundo que ya he leído). Se nota con claridad el avance que ha tenido la escritora en el tiempo. Ha logrado una gran evolución.

En este libro no vamos a encontrar una sola protagonista. Aquí se nos presentan una infinidad de personajes con tanta importancia como la propia Blue Sargent (quien parece, a primera vista, la protagonista). ¿Cómo empezar a hablar de tantos personajes? En primer lugar, se encuentra el séquito de las mujeres con poderes psíquicos que educaron a Blue: Maura (madre de Blue), Orla, Persephone (), Calla y Neeve (medio hermana de Maura). Éste es un tema que, a mí, me encanta y que la autora sabe usar de manera excelente para atraparnos. En muchas ocasiones se nos presentan profecías o frases por parte de ellas que parecen ser locas en el momento pero que terminan teniendo sentido. Esos pequeños guiños me han encantado, sinceramente, ya que soy bien utilizados y en ningún momento se le escapan a la autora como podría ocurrir en otras historias.

La evolución de los personajes en cuanto a las relaciones es lo más increíble. Maggie sabe cómo hacernos entrar en cada situación por mas terrorífica o cruda que sea. He encontrado un manejo con el lenguaje que pocas veces había visto en literatura juvenil actual. Esto lo quiero aclarar porque los temas que se tocan son muy oscuros, depende de cómo se miren. Pero la autora tiende a mostrarlos de varios ángulos posibles, para que no nos quedemos únicamente con una mirada atroz de ello. Es en esto donde se hacen partícipes las visiones de los distintos personajes.

Con un narrador en tercera persona que se involucra en un personaje por capítulo, se puede apreciar distintos lugares de Henrietta, ciudad donde se desencadena todo. Pero no solo podemos observar las vidas de cada uno de los personajes, sino también las distintas realidades que tienen. La manera de poder traspasar con sus dificultades, hace que nosotros nos adentremos en la psicología de los personajes principales. Por supuesto, que, junto con ello, nos encariñamos más y más…

Lo que no me ha gustado es la descripción de la autora. Cabe aclarar que he leído este libro mediante una traducción, por lo que puede haber errores de traducción o edición. Sin embargo, me ha molestado que en muchas partes las oraciones fueran muy extensas (siete o más renglones) y que completaran un párrafo. Eso siempre es algo que me incomoda un poco la lectura, ya que tiendo a leer en voz alta cuando me encuentro sola porque me gusta escuchar cómo suena. Cuando estos errores de puntuación aparecen es muy incómodo, incluso para la misma redacción ya que pronto uno se queda sin entender a qué se refería el narrador.

Además, como siempre intentan recalcarme mis profesores, los párrafos deben tener un orden. Creo que deben ser construidos con varias partes, de manera ordenada y limpia. Entiendo que a veces solo son una frase o una oración ya que es la manea de narrar del autor para dar más suspenso, por ejemplo. Pero cuando es todo el tiempo, en todos los párrafos de un capítulo entero… es molesto.




6/6
¿Lo recomiendo? Sí, para todos los tipos de lectura. Es un libro que me encantó leer, me ha enganchado del inicio al fin. Pude meterme con los personajes y sufrir o sonreír con ellos. es muy entretenido y fácil de leer. Se lo recomiendo sobretodo como lectura de vacaciones, ya que hay que tener un poco de tiempo para leerlo porque una vez acabado vas a necesitar el segundo muy cerca.

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
Newer Posts
Older Posts

sobre la capitana

Photo Profile
Jazmin | Slytherin orgullosa

Viajé a la Ciudad de Hueso, subí escaleras en Hogwarts, peleé contra caminantes blancos, robé relojes a conejos blancos, me hice invisible con Bilbo y me colé en el Campamento Mestizo. Tengo mil vidas y aquí las comparto Read More

navegandoentreletrass@hotmail.com

lectores del océano

¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Click aquí!

NAVÍOS

  • facebook
  • twitter
  • goodreads
  • bloglovin
  • pinterest
  • instagram

arcas de ajuar (iniciativas)

mapas del tesoro

Anime (2) Antología (13) Aventura (10) Ciencia Ficción (13) Clásico (21) Comics (5) Distopía (5) Entrenamiento (1) Fantasía (89) Ficción (6) Ficción Histórica (14) Infanto-Juvenil (3) Juvenil (17) Manga (2) No Ficción (2) Paranormal (2) Película (2) Poesía (4) Policial (15) Realismo (10) Realismo mágico (2) Retelling (11) Romance (13) Steampunk (1) Teatro (5) Terror (14) Thriller (18)

ÚLTIMOS COFRES DE ORO

carta náutica

  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre 2022 (1)
    • ►  julio 2022 (1)
    • ►  junio 2022 (2)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (28)
    • ►  diciembre 2021 (2)
    • ►  noviembre 2021 (2)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (2)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (3)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (3)
  • ►  2020 (40)
    • ►  diciembre 2020 (2)
    • ►  noviembre 2020 (4)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (4)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (4)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  octubre 2019 (3)
    • ►  septiembre 2019 (4)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (4)
    • ►  junio 2019 (4)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ►  2018 (72)
    • ►  diciembre 2018 (6)
    • ►  noviembre 2018 (5)
    • ►  octubre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (11)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (9)
    • ►  abril 2018 (7)
    • ►  marzo 2018 (7)
    • ►  febrero 2018 (3)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ▼  2017 (42)
    • ►  diciembre 2017 (4)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (9)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ▼  julio 2017 (10)
      • Una corte de rosas y espinas de Sarah J. Maas
      • Los ojos de la Muerte de Eba Martín Muñoz
      • El lamento de los inocentes de Marcos Nieto Pallarés
      • Entrevista a Claudette Bezarius
      • La Legión de los Olvidados de Claudette Bezarius
      • La profecía del Cuervo de Maggie Stiefvater.
      • Pupa de Sayaka Mogi
      • Booktag: Under 200.
      • La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft
      • La Condesa de Pembroke de Mills Bellenden
    • ►  junio 2017 (4)
    • ►  mayo 2017 (2)

colaboraciones

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @hobbitpage

Created with by BeautyTemplates