facebook instagram goodreads twitter pinterest

Navegando entre Letras

blog literario

  • proa
  • camarote
  • Iniciativas
  • Reseñas
    • Libros
    • mangas/animes
    • cómics
  • retos marineros
  • piratas
  • próximos puertos
  • Colaboración

NOVA CASA EDITORIAL | THRILLER, NOVELA NEGRA | 458 PÁGINAS | 2017


Tenía un cuadro de veinte millones de libras frente a él, un robo legendario con su firma, una cadena de asesinos provenientes de la Deep Web y a toda la policía londinense y francesa investigando tras sus pasos.

Y, aun así, Hayden se sentía la criatura más insignificante del mundo.


Link para conseguir un ejemplar: aquí.







Lucía ZigZag nació en Madrid, en el año 1996. Actualmente estudia Ciencias Ambientales en Alcalá de Henares. A los trece años leyó Los pilares de la Tierra y La catedral del mar, y hasta hoy, jamás ha apartado la lectura de su vida. Amante de la psicología y las distopías, aprendió a escribir en los famosos juegos de rol durante cuatro años.

Los gatos negros de Londres es su primera novela publicada. Paralelamente, ha ganado varios premios en Internet.




Quiero disculparme de antemano por la tardanza que he tenido al publicar esta reseña. Últimamente he tenido unos días bastante complicados por culpa de la facultad y de algunos problemas personales, como el bien les había dicho hace un tiempo atrás. Todavía estoy intentando luchar contra los parciales que cada vez se me aproximan más. De hecho debería estar estudiando en este momento porque se me avecinan las materias por encima. Pero quería cumplir con esta reseña que hacía bastante tiempo la tenía preparada y no había tenido tiempo ni momento para poder subirla. También ha sido por culpa del internet, que cada vez me anda peor… creo que debería empezar a contratar otra empresa de internet ya que últimamente me está dando sólo dolores de cabeza.

En primer lugar, quiero agradecerle infinitamente a la autora por haberme dado la posibilidad de leer y adentrarme en su historia. Conocía la novela hace algún tiempo, cuando aún estaba en Wattpad. Recuerdo que la había empezado a leer, pero creo que me había quedado en los primeros capítulos por culpa de la terrible falta de tiempo. Sin embargo, es una historia que todavía la recordaba y, una vez que me enteré que iba a ser publicada por Nova Casa Editorial, me sentí muy feliz porque recordaba haber sentido en la escritura de Lucía algo que me había atrapado y atraído desde el inicio.

La autora tiene una manera de expresarse que es muy personal. Siento que su marca está por doquier en el libro. Esto quería remarcarlo porque me está pasando, con mis ultimas lecturas, que todas se parecen unas entre otras, como si las novelas estuvieran escritas de la misma manera. Este no es el caso  Hay una descripción meramente particular que te adentra por completo en este universo en el cual nos sumergirnos. Creo que no es una novela que trata sobre la historia del protagonista, al menos en un principio. Yo he sentido que el verdadero protagonista es Londres, pero no el que todos conocemos por las novelas románticas o realistas. Sino que es el bajo fondo, los secretos, la verdad oscura de la ciudad de Londres, una de las más conocidas a nivel mundial. Yo no he tenido la inmensa oportunidad de ir, pero me hubiera encantado poder hacerlo. Esta novela me atrajo por completo desde el inicio y me dio la posibilidad de viajar a través de sus palabras. Las descripciones de los entornos son tan verosímiles que casi podía sentir los olores, el rozar de los edificios de la ciudad… todo lo que el personaje compartía. Sinceramente estoy más que agradecida por haber podido leer esta historia, tan así que incluso voy intentar hacer un apartado hablando de la construcción del entorno, que es lo que más me llamó la atención y por lo que felicito con placer a la autora por el trabajo de escritura.

Ahora bien, los personajes no son los típicos sujetos que podemos encontrar en las novelas actuales, sino que tienen una vida muy interesante y profunda, sobre todo el protagonista, a quién voy a llamar el gato negro ya que es su seudónimo. Aclaro que, aunque menciona su nombre de pila, creo que hace más énfasis a su personalidad este término. Para conocerlo, a mí me pareció una muy buena elección la de colocar el narrador en primera persona ya que nos ayuda a comprender muchísimo más de la visión del personaje. Esta visión no sólo se trata sobre el entorno sino también sobre la sociedad del momento, sobre su trabajo… Cabe resaltar que él trabaja para La Leona, una mujer fuerte, decidida, mandona (y que la verdad no me ha caído del todo bien) en el pub llamado Leviathan. Y acá encuentro otro de los puntos de los que quería retomar.

La autora utiliza una amplia gama de artistas (de literatura y arte), una paleta de colores en cuanto al arte que me he quedado sorprendida. Me veía en el lugar del protagonista, mirando esas pinceladas de Velázquez y sintiendo los girasoles amarillos muy cerca. Es casi como si pudiera sentirlos frente a mí. Para mí la novela mezcla la pintura en un desprendimiento de lo real, en donde se mezcla tanto el arte como la vida urbana de los barrios más empobrecidos de Londres, que justo es una ciudad tan llena de historia, pero sobretodo de urbanidad. Es por esto que digo que, para mí, la principal es la ciudad. Creo que todo se realiza en torno a Londres, y para bien.


Por último, para no ahondar más en la novela por temor a dar spoilers, quiero remarcar el hecho de que todo está relacionado con los felinos. Los títulos de los capítulos e incluso se encuentran metáforas en toda la novela acerca de este seudónimo de gato negro. Eso me ha gustado mucho ya que la autora ha sabido cómo jugar con este término y explotarlo al máximo. Pero no de una manera pesada, sino siempre utilizándolo de manera lógica y muy trabajada por lo que estoy muy feliz de haber podido encontrar esta novela de nuevo. Ésta se ha convertido en una de mis preferidas de este año, por lo que ya me van a ver haciendo capaz algún otro especial acerca de ella 😊



Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios

En el mes de terror, las recomendaciones van y vienen. Pero a veces dejamos de lado una parte de la ficción que es más que interesante… estoy hablando de los mangas. Gracias al gran trabajo de parte de los ilustradores, nos adentramos en la historia con pasión. Somos protagonistas de historias increíbles que ayudan al progreso de nuestra imaginación. Con los mangas de estilo gore o terror psicológico, los que nos competen en este blog, la reacción ante lo descripto es incluso más fuerte, en mi experiencia lectora.

En este blog, les recomiendo diez mangas para estremecerse en este Halloween. Espero que los disfruten mucho 😈

Ibitsu


🎃 Creado por: Ryou Haruka.

🎃 2 volúmenes.

En la ciudad se ha estado contando la leyenda urbana de la extraña lolita, una joven que aparece cerca de la basura durante la noche con un aspecto sucio y aterrador, cargando un extraño peluche, la cual cuando pasas a su lado te pregunta si tienes una hermana, sea lo que sea que le respondas te condenara a ser perseguido y finalmente asesinado por ella. Itou Kasuki es un joven que vive solo en un pequeño departamento, pero un día al ir a botar la basura se encuentra con una extraña chica, la cual le pregunta ¿tienes una hermana? a lo cual el sin darle mucha importancia responde que si, comenzando así una pesadilla de la cual no hay un escape visible.

Corpse party: blood covered


🎃 Creado por: Kedouin Makoto.

🎃 10 volúmenes.

Un grupo de estudiantes y su profesora de la academia Kisaragi. Después de completar un ritual llamado "Sachiko por siempre", son enviados a Heavenly Host, una dimensión paralela al mundo real y llena de misterios, crímenes y tragedias.

Doubt


🎃 Creado por: Yoshiki Tonogai.

🎃 4 volúmenes.

Doubt gira en torno a un videojuego para teléfono móvil llamado "Rabbit Doubt". Los jugadores son conejos en una colonia, y uno de esos jugadores es el lobo escogido al azar para actuar como infiltrado del grupo. Cada ronda, los conejos individualmente intentan descubrir quién es el lobo mientras éste se come a los conejos uno por uno. El jugador que adivine quién es el lobo gana, pero si el lobo se los come a todos, dicho jugador es el ganador.

Cuatro jugadores más otro que no juega Rabbit Doubt se reúnen para relajarse juntos. Durante el día, el grupo entero es secuestrado inconscientemente y despiertan en un hospital psiquiátrico abandonado donde conocen a un quinto jugador que no fue a dicho encuentro y una de ellos aparece crucificada. El grupo encuentra el celular de ésta y se dan cuenta de que están jugando al "Rabbit Doubt" en la vida real. Para sobrevivir, el lobo entre ellos debe morir.

Tomie

🎃 Creado por: Junji Ito.

🎃 3 volúmenes.

colección de historias de crimen y fantasmas cuya protagonista femenina, aunque se trate de diferentes personajes, siempre se llama Tomie, siempre es muy hermosa y siempre es un ser ruin y vengativo. El autor es uno de los exponentes del género; y sus historias siempre juegan con hallar miedo en la cotidianidad, siendo en este caso, en el entorno académico de una escuela secundaria.

Mimi no Kaidan


🎃 Creado por: Junji Ito.
🎃 1 volumen.

Colección de relatos autoconclusivos, todos son de temática de fantasmas y sucesos extraños dentro de situaciones normales y rutinarias. El único hilo conductor de estas historias es Mimi, una joven en sus 20 años que sirve de testigo y en algunos casos representa el punto de vista del propio lector. Las historias son fragmentos de una realidad a la cual se nos permite solamente echar un vistazo, lo suficiente como para asustarnos y pasar al otro.

El niño gusano


🎃 Creado por: Hideshi Hino
🎃 1 volumen.

Sampei Hinomoto es un niño feo, torpe y desgarbado. En el colegio los matones le acosan, sus compañeros tampoco le hacen caso y las niñas le consideran asqueroso. Tampoco en casa la situación es distinta. Sus padres solo tienen ojos para sus dos hermanos mayores, y estos en plena edad del pavo, no se preocupan lo mas mínimo por su hermano menor.

El protagonista es un chico que adora los bichos, mas incluso que a otros seres humanos. Un día le muerde un gusano de aspecto extraño y poco a poco se va transformando en un gusano de aspecto repugnante. Con claras referencias a “La metamorfosis” de Kafka, el pobre chico empieza a ser marginado por su familia, que ven en él un estorbo cada vez mas molesto. Exiliado a las alcantarillas, empieza a consumir carne para sobrevivir, y empieza a atacar a otros seres humanos. Una vez mas, volvemos al tema del deterioro físico y la malformación.

Goth


🎃 Creado por: Otsuichi.

🎃 1 volumen.

La novela contiene una serie de seis historias cortas acerca de dos estudiantes de secundaria, un joven manipulador que permanece sin nombre hasta el final de la historia, y una chica llamada Yoru Morino. Ambos comparten un interés similar por los crímenes espeluznantes. De esta forma se interesan en extraños casos de asesinatos ocurridos en su barrio y sin darse cuenta, empiezan a formar parte de ellos.

Jigoku Shōjo


🎃 Creado por: Miyuki Etō

🎃 9 volúmenes.

Cuando una persona sienta rencor, Jigoku Shōjo aparece y envía al Infierno a la persona causante de ese odio. No obstante, el usuario deberá sellar un contrato con ella antes de ejecutar la venganza, y el precio a pagar es siempre que la persona que acepte el contrato también deberá ir al Infierno cuando muera.

Es una colección de relatos independientes, cada uno de los cuales cuenta la historia del sufrimiento de una persona distinta a manos de uno o varios sujetos, el contrato con Enma Ai y el castigo al que el agresor es sometido por ella. Durante cada historia, los dramas se relatan en detalle desde el comienzo de su acoso, y progresivamente el aumento de la angustia sufrida por el protagonista hasta que se siente incapaz de soportar más su tormento, hasta el punto de requerir la ayuda de la chica del infierno.

Pupa

🎃 Creado por: Sayaka.

🎃 5 volúmenes.

La historia sigue a Utsutsu y Yume Hasegawa, un joven y su hermana pequeña quienes han estado viviendo totalmente solos. Un día, Yume ve una misteriosa mariposa roja y su cuerpo sufre un extraño cambio, ella se convierte en una criatura que se alimenta de humanos.

Tras este suceso, Utsutsu intentará encontrar la forma de que su hermana vuelva a la normalidad.

Gyo


🎃 Creado por: Junji Ito.

🎃 2 volúmenes.

Kaori y Tadashi deciden pasar sus vacaciones en Okinawa cerca del mar para desconectar. Tadashi es muy aficionado al submarinismo y tras un pequeño incidente con unos tiburones durante una inmersión, la pareja decide volver a Tokio... pero antes de poder regresar empiezan a aparecer extrañas criaturas parecidas a peces con patas. ¿Qué son realmente estos seres? además un olor a muerte empieza a impregnar toda la isla. ¿Qué lo está causando?

Yami no Koe


🎃 Creado por: Junji Ito.

🎃 1 volumen.

Nos presentan una compilación de historias cortas de Junji Ito pero llenas de terror. Las historias van desde la terrorífica “El secreto de la casa embrujada” pasando por la reflexiva “Los Confinados” hasta la repugnante “Glicérido” y otras más, creando así una gran mini-colección de horror psicológico y misterio.


Eso es todo por hoy, espero que les guste esta recomendación y se internen en estas asombrosas historias. ¡Gracias a todos por leer!



¡Feliz mes del terror! 😈


Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios

En el día de hoy aclare en mi primera publicación de hace un par de horas atrás no les iba a traer reseñas sino que las entradas iban a estar cargadas de información muy importantes... Sin embargo, esto capaz non tiene del todo sentido. Para aquellos que han estado siguiendo mi blog o viendo las últimas publicaciones, podrán haber visto que estoy en una iniciativa relizada por La Reina Lectora en el que, con muchos otros lectores (ya sea con blogs literarios o sin ellos), estamos haciendo una cuenta regresiva para la publicación del libro de Jorge Urreta. Si quieren saber más sobre este pre-lanzamiento les dejo el link aquí de mi entrada anterior hablando específicamente de este tema. Aunque en esta misma publicación seguiré hablando y daré más datos.

Estoy muy emocionada ya que este libro es un policial que la verdad engancha y mucho. Recién por el momento hemos conocido la portada, la sinopsis y los dos primeros capítulos del libro. Creo que es una gran información para que ya le vayamos sintiendo el gusto a esta novela que viene con mucha fuerza.


Una mañana de verano, un tren recorre el norte de Guipúzcoa.


De pronto, aparece una persona corriendo en su dirección mientras arroja piedras. Un loco en las vías del tren, dirá la policía. Marcos, maquinista de ese tren, no se contentará con la versión oficial. Conseguirá el apoyo de un veterano policía para descubrir que hay oculto en un caso que todos parecen haber enterrado y olvidado. ¿Realmente era solo un loco?




Link para leer los dos primeros capítulos del libro: ¡AQUÍ!

Tengo muchas cosas que contar... Como ustedes, sólo tengo los primeros dos capítulos para poder hacerme frente con esta historia. Sin embargo, para mí fueron más que suficiente para entender que va a ser un libro que no me decepcionará. Para ser sincera, había tenido oportunidad de leer algún libro del autor. Por lo que no conocía la manera de escribir pero con este inicio puedo decir que me terminé enganchado por completo en la historia. Esto no tiene que ver solamente en cuanto a la temática (ya que es un policial y a mí personalmente eso me encanta) sino que además la manera de escribir del autor es especial. Es como si no llevara de la mano por toda la historia. Con cada acción que realizan los personajes, el autor nos lleva despacio por sus situaciones, nos las describe como si nosotros estuviéramos ahí.

Sólo son 20 hojas de PDF, por lo que es muy sencillo y rápido de leer. Además, la pluma del autor incita a una lectura ágil y amena. Pero eso no quiere decir que no esté cargada de suspenso. Por mi parte, no he podido desprenderme de la lectura en ningún momento. La había iniciado y me prometí a mí misma parar en el primer capítulo para poder dejarme el segundo más adelante (es que tenía unos asuntos que atender de la facultad y el tiempo no me daba). Sin embargo, no he podido hacerlo. En cuanto lo empecé a leer, me quedé pegada frente a la pantalla del ordenador hasta que lo terminé por completo.

Creo que Jorge Urreta tiene una manera de escribir que encierra muchos misterios, que juega con el suspenso todo el tiempo. Por supuesto, tiene que ver con que el género sea policial. Pero parece que el autor se desencadena muy bien. Además, creo que hay una apelación importante a las interrogaciones que como lector nos vamos haciendo a partir de la lectura. Nosotros, al igual que los personajes, vamos dando golpes a ciegas en un misterio que va un poco más allá de lo que a primera instancia se cree. Parece ser que se genera en el principio un accidente inofensivo, algo sin importancia, pero termina convirtiéndose en un problema mayor. Esto a mí me ha generado muchísimas expectativas. Estoy ansiosa por saber cómo continúa esta historia y espero que pronto pueda saberlo.

Para aquellos que, como yo, no habían tenido la oportunidad de haber leído nada del autor, les recomiendo muchísimo que puedan darse un pequeño tiempo para leer estos primeros dos capítulos. Por un lado, para poder conocer la pluma del autor. Espero que puedan animarse a leer su nuevo libro y ser parte de este pre-lanzamiento. Por otro lado, creo que es una gran oportunidad ya que estos dos capítulos nos lo han enviado de manera gratuita y con un gran adelanto. Por ello creo que es una gran oportunidad que no hay que dejar pasar, ni dejar de agradecer a La Reina Lectora y Jorge Urreta por este enorme regalo.
Jorge Urreta (Bilbao, 1974) es informático de profesión y escritor de vocación. Finalista en 2007 del VII premio de relato del portal literario YoEscribo (http://www.yoescribo.com), con el relato "¿Quién dijo miedo?".

Finalista en 2009 del primer premio Ovelles Elèctriques, de cuento de fantasía, terror y ciencia ficción, fallado por el portal literario del mismo nombre, con el relato titulado 'El profundo espacio exterior'. Una antología de dicho premio fue publicada por los responsables del mencionado portal, mediante la plataforma digital Bubok. En octubre de 2012 se publica su primera novela. 'Decisiones', en formato electrónico, por parte de la editorial Amarante, de Salamanca. En marzo de 2013, la misma editorial, Amarante, publica 'Decisiones' en formato impreso.  En julio de 2014, la alicantina Editorial Luhu publica su nueva novela 'El año de la hortaliza'.

En mayo de 2015, de la mano de Editorial Última Línea, llega su nueva novela, titulada "¿Quién dijo miedo?". Se trata de una obra que, partiendo del relato del miso título con el que fue finalista del VII premio de relato de yoescribo.com, amplía la historia corta inicial y la convierte en una trepidante novela policíaca para amantes del género.
​
En diciembre de 2016 la editorial Libros.com publica "Venganza", una novela de intriga con elementos paranormales protagonizada por los cinco únicos supervivientes de un aparatoso accidente aéreo.
Aclaro que, al formar parte de este pre-lanzamiento, esta información es completamente nueva. Es decir, el libro aún no está disponible a la venta pero, si quieren estar atentos, pueden acceder al grupo de Facebook, suscribirse al blog del autor o seguir las redes sociales tanto de La Reina Lectora como de Jorge Urreta. Aquí abajo les dejo todo para que puedan acceder con tranquilidad y asesorarse:

Redes sociales de La Reina Lectora:

  • Blog: aquí.
  • Twitter: aquí.
  • Instagram: aquí.
  • Facebook: aquí.

Redes sociales de Jorge Urreta:

  • Blog: aquí.
  • Twitter: aquí.
  • Facebook: aquí.
Grupo de Facebook: aquí.

En las redes sociales, se usará el hashtag #ConspiraciónUrreta, así pueden estar comunicados con demás lectores del libro. Eso es todo por hoy, espero que les guste mucho este libro y se animen a leer estos dos primeros capítulos tan esperados 😊


Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

En el día de hoy no traigo una reseña. En realidad, estoy por publicar dos grandes entrdas, importantes para mí, de mucha información. Aquí viene la primer entrada 😊

La primera recomendación cargada de información importante es la de Escaparate Literario. Esta plataforma la he descubierto gracias al blog de Mireia, Bitácora Literaria(les dejo el link de la publicación para que puedan también asesorarse con ella ya que lo explica de una manera mucho mejor que yo).

Bien, esta plataforma es, en principio, una promoción de escritores independientes:

"Escaparate Literario es una iniciativa de Lector Cero para dar visibilidad a los escritores independientes".

"En Escaparate Literario pretendemos poner en contacto a los escritores con los lectores. Entre los autores independientes hay mucho talento, nosotros solo pretendemos darlos a conocer. En este momento Escaparate Literario lo componen más de 250 escritores".

Entonces, por un lado, no sólo es una plataforma para escritores independientes sino que también lo es para lectores. Por esta razón, hay un apartado en la página web que es exclusivamente para los blogs literarios. Esto quiere decir tanto para aquellos que son puramente sobre reseñas, como también para los que publican relatos o poesía. Es decir, es una plataforma muy completa que intenta intercambiar muchísimo entre escritores y lectores.

Por otro lado, El Escaparate Literario da servicios para los escritores:

"Lector Cero es una empresa que ofrece servicios para escritores: informes literarios, correcciones ortotipográficas y completas, diseño de portadas, maquetaciones, booktrailers..."

Por lo que tengo entendido, es gratis en un primer momento. Es decir, formar parte de Escaparate Literario es gratuito por una primera vez, como aclara Mireia. Esto lo saco específicamente de su publicación ya que yo no tenía idea y le agradezco la información. Por lo que sólo se puede colocar un libro en la página de manera gratuita y lo mismo ocurre con los blogs: si tienes más de uno, solamente se puede adjuntar gratis el primero.

Si quieres formar parte de esta plataforma tan completa, les dejo el link aquí abajo para que puedan ser parte de este proyecto 😊

El Escaparate Literario
Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios

He tenido unas semanas agotadoras por la facultad y recién la semana pasada he podido ponerme bien a leer los textos que tenía atrasados. Aquellos que había prometido leer hace ya algún tiempo. Antes que nada, quiero pedirle perdón a la autora, ha sido mucho tiempo que le prometí leer esta novela, pero la verdad no encontré tiempo para poder hacerlo. Tenía muchísimas ganas de entrar en esta novela porque le tenía muchísimas expectativas. Por suerte, no me he decepcionado, sino que estoy aún más ansiosa por la segunda parte.

AUTOPUBLICADO | ROMÁNTICA | 470 PÁGINAS | 2017


Mi nombre es Mariola Santamaría y hace muchos años llegué a Nueva York con una gran maleta llena de sueños e ilusiones. Pero una serie de acontecimientos hicieron que mi vida se convirtiese en un caos de la noche a la mañana.
Ahora, ocho años después, mi vida sigue sin ser perfecta, pero al menos es mía. 

Una fiesta muy loca con un arrogante trajeado y una apuesta que no es idea mía,  darán el pistoletazo de salida a todas las aventuras que están a punto de arrasar mi vida. Él no buscaba lo que se iba a encontrar y yo… yo no le buscaba a él. 

¿Recorres conmigo las calles de la gran manzana y descubres mis aventuras?

Link de Amazon para adquirir ejemplar: Somos Instantes.


Marta Lobo (Vitoria-Gasteiz). Nací hace treinta y poquitos años. Vamos a mantener un poco el misterio.  Estudié Turismo y Administración de Empresas, pasando por más de un trabajo rarito. Siempre aprendiendo más, haciendo un millón de cosas, probando todo lo diferente y sin pensar en nada más que disfrutar. Vamos todo un culo inquieto desde la cuna casi (véase la cicatriz de diez puntos en la ceja derecha).

De pequeña me gustaba imaginar mundos diferentes y crear personajes ficticios. Así que esta pasión viene de muy, muy lejos. Pero no fue hasta hace dos años y medio cuando decidí que salieran a la luz mis palabras. Comencé la aventura sin esperar nada a cambio. No pensé que lo que yo escribiera pudiese llegar a más de diez o veinte personas. Pero mi aventura con el blog de Mi Tarea Pendiente comenzó a crecer, a recibir miles de visitas y bueno… Un año y medio después y a pocos capítulos del final, decidí liarme la manta a la cabeza y sacar auto publicado mi primera novela, Bésame Princesa. El 22 de junio saldrá a la venta la segunda parte de la bilogía, Bésame Princesa y Quédate Conmigo. Tengo varias historias en la cabeza, y alguna más escrita por la mitad. Así que daré guerra por mucho tiempo.



Quiero remarcar primero la hermosa portada que tiene. Además, que todo el libro tiene un diseño precioso. Si bien yo lo leí por la computadora, creo que en el libro debe tener el mismo concepto que éste, que es increíble. Estoy muy feliz porque he logrado encontrar un libro que me divirtió muchísimo estos últimos días. No he parado de reír con las ocurrencias de la protagonista. A ella no se le suele escapar nada. En un principio nos encontramos con un inicio un poco desolador para ella ya que con la mudanza a Nueva York todo parece ir de mal en peor. Desde el comienzo ya se narra la primera instancia de ella en la ciudad y sus encuentros con Jonathan, que le marcarán su estadía. Pronto, todo va decayendo aun peor, con situaciones que terminan dejando a Mariola prácticamente en una peor situación que antes.

Sin embargo, ella saber el cómo sobre llevar todo lo que ocurre. Se percibe que es un personaje fuerte, con unos pensamientos muy alocados pero firmes. Esto lo podemos notar con mucho más énfasis ya que está escrito en primera persona. Eso a mí me ha gustado bastante, es un punto principal bien elegido por la autora para que tengamos una empatía más fuerte con Mariola. Por momentos, además, nos encontramos con un narrador en primera persona enfocado en este misterioso hombre del año (del cual no diré nada ni tampoco de su relación para no dar spoilers, tendrán que descubrirlo por su propia cuenta 😂).

Los pensamientos que todo el tiempo rondan por la cabeza de Mariola son desopilantes, casi siempre son insultos (esto me hizo acordar mucho a mi misma). Es una novela fresca, con personajes vivos que pueden ser tan reales como nosotros, los lectores. Me ha encantado la pluma de la autora porque hay un trabajo importante en todo momento. Aunque esto se nota más en los personajes, están muy bien construídos. Todos tienen una personalidad característica bien definida que me ha encantado conocer.

Cabe aclarar que la historia toma su curso real ocho años después de lo narrado en el prólogo. Esto me ha encantado porque la autora prefiere dar una gran apertura al libro de la mano de los personajes que han ayudado en la primera estadía a Mariola. Incluso aquí se relata su primer amor en Nueva York. Pero a partir de entonces todo cambia para ella, sobretodo sus relaciones, pero también su propio trabajo y estilo de vida. Por mi parte, mi personaje preferido ha sido Justin, su mejor amigo, quien ha tenido que viajar fuera de su ciudad natal. En esta novela se entrelazan muchas realidades, se mezclan amistades, amores y desamores.


Me he divertido muchísimo con los pensamientos de la protagonista y sus ocurrencias. La historia es muy amena, se lee muy rápido. La recomiendo mucho a todos aquellos lectores que quieran una novela bien escrita, de ágil lectura y con personajes increíbles que nos hagan reír un poco. Estoy segura que no va a ser lo último que lea de la autora, ya espero poder conseguir una tarjeta internacional para poder comprar la segunda parte y descubrir más de la vida de Mariola 😁


Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios


Para comenzar, voy a aclarar que, aunque tengo muchas lecturas pendientes (sobre todo para con escritores indies, lo que me genera muchísimo entusiasmo 😁) quiero aclarar que esta reseña no fue premeditada ni mucho menos pensada hasta hace una hora y media, aproximadamente que es cuando terminé de leer este libro (o más bien releerlo).

Básicamente, tengo que decir que este libro lo leí cuando tenía más o menos unos nueve años, si mal no recuerdo. Pero en una muy mala decisión se lo presté a un familiar que luego no volví a ver jamás. Así que siempre, desde esa edad, me había entrado curiosidad por este libro ya que siempre lo recordaba con cariño. Por supuesto, la curiosidad tenía sentido ya que no lograba recordar nada de él. Hace un mes, más o menos, mi madre logró conseguirlo por suerte. Por culpa de unos exámenes lo dejé de lado y, cuando por fin pude tomarlo en mis manos, me lo leí de un tirón. Por partes tenía ganas de llorar de emoción, de tristeza… de puro nervio por haber conseguido ese pequeño trozo de mi infancia. Así que aquí se encuentran mis pensamientos 😊


SM | JUVENIL | 120 PÁGINAS | 2004

Rafaela cree que es diferente. En el colegio se siente 'invisible', salvo para sus tres amigas. Un día, al caer por las escaleras de la escuela, pierde un aro... y encuentra a Simón.











Mariana Furiasse nació el 14 de mayo de 1976 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Luego de vivir en San Lorenzo (provincia de Santa Fe) y más tarde en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), a los 18 años se trasladó a la ciudad de Buenos Aires y vive allí desde entonces. Cursó estudios de Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional del Sur y de Licenciatura en Letras en la Universidad del Salvador y realizó talleres de escritura creativa con la profesora Mercedes Mainero. Como docente, integró el Taller de la Ventana en la Feria del Libro.
En 1999 publicó su primera novela Candela en Quito, Ecuador, por ganar el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil Julio C. Coba? de ese año, celebrado en dicho país. E igual suerte corrió su segunda novela, Rafaela, que es la primera que publicó en Argentina y la ganadora de la primera edición en el país del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor (2002), de Ediciones SM.
Con solo dos novelas publicadas, ya ha cosechado dos premios importantísimos y ha editado su obra en Argentina, Ecuador, Brasil y España.


Este libro me generó emociones súper contradictorias, ambiguas, ambivalentes. Pero estoy muy feliz de haberlo podido leer de nuevo.

Como habrán visto, no es un libro del todo infantil ni tampoco juvenil. Yo creo que toma mucho de ambas partes. Lo más hermoso de este libro son las acotaciones del personaje principal, Rafaela. Tengo que aclarar desde un principio que este libro está escrito en forma de diario personal. Sin embargo, no hay fechas en el inicio de los capítulos ni tampoco tiene nombres de sitios o algo que los marque. Son extractos que el personaje va sacando todos los días (o más de una vez al día). Funcionan como retazos de su mente, como si fuera el inconsciente escribiendo con su propia mano, tomando la capacidad del cuerpo relatando por su cuenta.

En este libro nos vamos a encontrar con muchísimas reflexiones que al principio parecen poco importantes pero que, si uno ahonda más que la superficie de las palabras, se da cuenta que tienen un peso increíble. Aquí se toman cuestiones como la obesidad, el maltrato escolar, el bullying, la amistad, el amor adolescente, los problemas familiares… Esta historia aborda un montón de cuestiones que me parecieron muy bien llevados a cabo por la escritora. Parece ser que se pone en la carne del personaje en todo momento. Es un libro muy corto que toma cuestiones diversas pero muy reales, arrancadas de una realidad muy cruda. Deben tomar siempre en cuenta que cuando se las describe, al principio puede parecer una mirada juguetona y poco importante, como dije antes, pero en realidad conlleva una responsabilidad mucho mayor.

En un primer momento, podemos ver la relación que tiene la familia con Rafaela (su hermana y su madre). Existe un abandono de parte de su padre, quien las dejó de un día para el otro a expensas de su madre. Esta relación fantasma infunde mucho en Rafaela: sólo por tener presente una imagen de él, aunque sea muy breve, empieza a tocar el violín que él había dejado en la casa antes de irse. Este abandono es un tema prohibido en su casa, por lo que Rafaela se sostiene de lo único que tiene de su padre. Creo que este “fantasma” toma incluso una mayor importancia que su propia madre. Ella está todo el tiempo trabajando o saliendo por las noches, dejándola sola.

Nadine, su madre, se presenta como un personaje femenino fuerte que no necesita un hombre en su vida para poder establecer y cuidar a sus propias hijas. Sin embargo, en todo momento se nota la poca atención que le pone a su hija Rafaela, principalmente porque son muy diferentes en cuanto a carácter, pensamientos, gustos… pero yo creo que el punto importante es porque ella tiene “unos kilos de más” (esto lo cito exactamente del libro cuando Rafaela habla de su madre y el porqué de su maltrato hacia ella). En realidad, Rafaela admite que debería querer más a su madre, pero no es del todo cierto, no hay una relación estable entre ellas. Se nota que, en varias oportunidades, hay un maltrato de su madre: con comentarios muy simples la hace llorar, sentirse abatida, deprimida… todo gira en cuestión al peso de Rafaela. Creo que la madre en realidad es mucho más infantil e inmadura que sus dos hijas.

En cuanto a Rafaela, es un personaje muy fuerte en el interior, tiene por momentos unas revelaciones muy profundas en cuanto a la sociedad, respecto del peso o de la figura femenina. Me hizo sentir muy identificada en muchas situaciones y me hizo abrir los ojos sobre mí misma. Sobre todo en cuestiones que yo casi hago de manera inconsciente. Una de las consecuencias de sentirse tan mal consigo misma es que ella aclara que no va a la playa por más de dos años. Esto es debido a no quiere que la vean en malla, por lo que se coloca siempre playeras de manga larga, buzos y pantalones largos para que no vean su cuerpo al descubierto. Esto me hizo recordar mucho a mí misma.

Esta es una realidad que tenemos muy cercana y que no tendría que ser así. Me parece que no deberíamos de ocultarnos por nuestros pesos, cualquiera que fuere. Tendríamos que dejarnos relucir, todos somos hermosos a nuestra propia manera de ver, pensar y ser. No creo que tengamos que ocultarnos de ninguna manera, ya sea atrás de una prenda de vestir o atrás de la comida. Rafaela me hizo pensar mucho con unas muy pocas palabras. Me hizo sentir un poco más consciente de las ideologías que tenemos por supuestas y no intentamos remediarlas. Está muy mal que una chica de 14 años se sienta mal con su peso y, por eso, no pueda hacer lo que le guste. Por ejemplo, ir a bailar a la noche o ir a la playa porque no le gusta que la vean sin ropa o porque no tiene nada que ponerse debido a que no consigue ropa que le quede, consecuencia de las modas que imponen tallas cada vez más irrealistas y pequeñas.

Creo que es algo que todos deberíamos replantearnos, empezar a mirar con ojos críticos a lo que la sociedad piensa como norma establecida. Por supuesto, no estoy criticando a nadie de ningún estilo, tampoco estoy diciendo que esté malo ser delgada. No estoy diciendo eso, en realidad opino que cada uno debería de ser tal y como se sienta a gusto. Solo quiero decir que todos somos iguales, no tenemos que ocultarnos cuando en realidad queremos relucir. No tenemos que tener miedo por lo que piensen los demás.

Me parece que éste es un muy buen libro para reflexionar esas cuestiones (y otras, pero no debería de extenderme tanto). A mí me hizo muy bien de manera personal y, en unas pocas páginas, me hizo crecer mucho en cuanto a mis propios pensamientos. Espero que muchos puedan leerlo, disfruten tanto como yo lo hice y le saquen el provecho que realmente este libro se merece.


Por otro lado, quiero aclarar que este libro, al ser de una autora argentina, tiene algunas palabras que son modismos argentinos. Pero ¡no se alarmen! Son contadas con los dedos de la mano y además no impiden la lectura. Yo este libro se lo he recomendado a amigas de España y de México y lo han leído perfectamente sin siquiera tener dudas. Es muy sencillo de leer, se lo lee de una sentada pero realmente te hace pensar muchísimo sobre la sociedad, sobre nosotros mismos como personas y como parte de este mundo de una manera u otra.


Share
Tweet
Pin
Share
14 comentarios

Muy buenas tardes a todos, espero que estén muy bien en el día de hoy 😊 Yo en realidad estoy más que feliz por esta entrada. Hace poco tiempo (considerablemente) abrí este blog al público y solo he tenido la oportunidad de realizar una entrevista por lo que quería realizar otra pronto. Por suerte, he tenido la posibilidad tener contacto con Noemí Hernández Muñoz, la autora de El Poder del Medallón (pueden ver la reseña del libro aquí) ya que después de leer su libro quedé impresionada.

Por ello, me urgió la necesidad de conocer a la autora detrás de la historia, así que estuve molestando de nuevo a Noemí para pedirle la entrevista, que aceptó con mucha gentileza 😊 Realmente aprecio muchísimo la paciencia de Noemí conmigo y estoy más que agradecida por haberme dejado hacerle esta pequeña entrevista. Ahora sí, ¡la entrevista! 😁


1. Estoy muy agradecida por poder realizar esta entrevista ya que siempre me gusta conocer sobre los autores que me han dejado una hermosa experiencia lectora, como lo es la ocasión. Para poder conocerte un poco más, ¿qué puedes decir sobre ti?

Antes que nada, muchas gracias por ofrecerte a hacerme esta entrevista. A mí también me encanta conocer a otros blogueros.

Sobre mí poco hay que decir, en realidad. No tengo una vida especialmente interesante. Soy  filóloga (en paro, por desgracia) y estoy casada la literatura. Vivo por y para los libros, aunque también tengo otras aficiones, como dibujar y hacer muñecos de crochet de mis personajes literarios, ja, ja, ja.

2. En mi propia experiencia, creo que a veces uno como escritor se forma de una manera distinta en sus relatos de lo que es en la vida cotidiana. Por eso, ¿qué puedes decir de Noemí Hernández Muñoz, como escritora? 

Como escritora soy bastante inconstante: lo mismo puedo estar una temporada sin escribir, limitándome a pensar cómo quiero enfocar el próximo relato o novela, que puedo echarme a escribir a la aventura, sin ningún tipo de meditación previa.

Pero siempre (y quizá esa sea la única constante) llevo a mis personajes en el corazón. Al fin y al cabo, son mis hijos de papel.

3. ¿De dónde surgió la idea de El poder del Medallón?

Surgió de la manera más peculiar que puedas imaginarte:

Fue en verano. Mi sobrina Laura (a la que nombré como coautora de este libro) estaba casi siempre persiguiéndome por casa para que jugara con ella, que entonces tenía casi once años.  Yo tenía muchas ganas de estar sola para dedicarme a escribir, pero no quería que se aburriera jugando sola. Así que una tarde especialmente calurosa, le dije: “Oye, nena, ¿quieres escribir un libro conmigo?” Laura aceptó encantada porque cuando era más pequeña le había leído a ella y a mis otros sobrinos una de mis novelas. Sabía que nos íbamos a divertir.

Así que, ni cortas ni perezosas, cogimos un puñado de folios y un par de bolígrafos y nos sentamos en el salón mientras mi madre roncaba con la tele puesta, ja, ja, ja. No puedo decir que lo tuviera planificado o me surgiera una idea fantástica de repente.

La novela es juvenil porque si quería que mi sobrina pudiera intervenir sin problemas no podía tener un argumento demasiado complejo. Y es de temática fantástica porque me apasiona la fantasía y a Laura tambien le gusta. A lo largo de esa tarde empezamos a rellenar fichas sobre el tipo de mundo que queríamos crear, qué tipo de criaturas lo habitarían e hicimos muchas fichas sobre los personajes.
Por descontado, mi sobrina desertó enseguida del proyecto. Era demasiado pequeña y se aburría de que la tuviera como escriba,  ja, ja, ja.

4. Siempre hay algo de uno en los escritos, aunque sea muy pequeño, de experiencias, características o ideologías. ¿Qué hay de ti en El poder del Medallón?

Sobre todo, feminismo. Los personajes femeninos que aparecen son fuertes. No hay ninguna damisela debilucha.

Neridah es una princesa, sí, pero no necesita que nadie la salve. Tiene su propia espada y es una excelente guerrera. Es valiente , decidida y muy capaz de hacer frente a cualquier obstáculo. Y Earwen, por su parte, tiene una gran evolución a lo largo del libro. Comienza siendo una campesina asustadiza y acaba convertida en una heroína.

Mucha literatura fantástica está marcada por personajes femeninos encasillados en un estereotipo machista y yo no quiero eso en ninguna de mis novelas.

5. Recuerdo que, cuando te había contactado para leer tu libro, me había encantado tu respuesta, ya que me adelantabas la característica más importante del libro: su público y, a la vez, género. ¿Qué piensas acerca de la literatura infanto-juvenil?

Creo que es una literatura importante. De hecho, probablemente sea la más importante de todas, ya que suele ser a través de ella que se consigue transformar a una persona en  lector. No olvidemos, por ejemplo, casos como el de Harry Potter, que ha convertido a millones de niños en lectores ávidos y que, a día de hoy, que ya son adultos, han continuado leyendo otros libros.

Por eso me parece una pena que la literatura infanto-juvenil está tan denostada. Todo el mundo piensa que es bueno que los niños lean, pero pocos adultos regalan libros en lugar de juguetes a los niños, por poner un ejemplo.

Además, está la cuestión de que entre los lectores adultos (y entre muchísimos escritores también) la literatura infantil y juvenil tiene poco prestigio cultural. Es decir, que  muy pocos lectores adultos creen que puedan disfrutar plenamente con la lectura de un libro destinado a todos públicos. En realidad, si les dieran una oportunidad a estos libros, se sorprenderían por la cantidad de buenas historias que pueden encontrar en ellos. Recuerdo de nuevo el caso de Harry Potter, que está destinado a lectores de once años y ha conquistado también a muchísimos adultos.

Yo recomendaría a los padres que les leyeran a sus hijos , no sólo por compartir un rato de ocio con ellos y demostrarles lo gratificante que puede llegar a ser la lectura, sino también, por sí mismos, para que se diviertan con los libros infanto-juveniles.

6. He visto que planeas escribir un segundo libro con los mismos personajes de El Poder del Medallón (lo que me ha hecho muy feliz), ¿qué puedes contarnos sobre ello?

Puedo adelantarte que ya llevo unos cuantos capítulos escritos y que el título definitivo de este segundo volumen será La Reina de la Niebla. Está ambientado un año después que El poder del medallón y los escenarios en los que se moverán los personajes son el reino de Silvest, que ya conocimos en el primer libro, y otros dos escenarios nuevos: la Ciudad de los Mitos y las Montañas Nebulosas del reino de Deria.

Sobre el argumento prefiero no rebelar demasiado. Pero sí puedo asegurar que habrá aventura, venganza, traición, un poquito de amor (es posible que pase algo entre Jairo y Neridah, como ya se intuía en el primer libro) y, sobre todo, fantasía.

7. Además de este libro, ¿estás trabajando en otro proyecto?

¡Claro! ¡Siempre tengo proyectos en mente! Lo raro sería que me diera tiempo a escribir todo lo que quiero, ja, ja, ja.

Desde hace meses tengo también la idea de la tercera y última novela que escribiré de la colección Reinos Fantásticos. Seguramente se titulará La princesa maldita.

También publiqué  hace poco una novelita infantil para un público más joven que El poder del medallón (Las aventuras de Nuri, Noe y Sora), así que también estoy pensando en darles más problemas a las tres protagonistas de ese libro para construir una nueva aventura.

Además de eso, sigo con los relatos que cuelgo en mi blog y, sobre todo, con una idea maravillosa para una pentalogía de fantasía épica (esta vez, para un público más maduro, a partir de los 16-18 años) en la que llevo muchos años pensando y que muy pronto comenzaré a escribir. Se prodría decir que será mi obra cumbre. Al menos, es el proyecto más grande en el que he pensado.

8. ¿Cómo ha sido tu experiencia como autora indie?

En general, está siendo buena, con altibajos, por supuesto.
No vendo muchos ejemplares (¡ni de lejos!), pero las críticas que estan recibiendo El poder del medallón y Las aventuras de Nuri, Noe y Sora están siendo excelentes. Tienen muy buenas puntuaciones en Amazon, sobre todo, El poder del medallón, ya que la otra novela, al haberla publicado hace tan poco, tiene menos cantidad de opiniones. La gente me pregunta a veces cuándo sacaré La reina de la Niebla, así que lo considero una buena señal.

Una ventaja de ser autora autopublicada es que soy mi propia jefa. Yo decido en qué formato quiero publicar mis libros, que imagen habrá en las portadas, qué precio tendrán y, sobre todo, cuándo los publicaré. No tengo las presiones que puedan tener otros escritores que trabajan con editoriales. Si quiero publicar una novela (o mil) al año, nadie me va a meter prisas.

Por supuesto, también implica trabajar el doble: como soy filóloga, soy mi propia correctora, pero también hago cosas que no había hecho antes, como aprender a utilizar programas de manipulación de imágenes para crear las portadas o programas de maquetación para preparar la edición del libro.

Pero cuando al fin llega el libro a mis manos, siento que el esfuerzo ha merecido la pena para conseguir el resultado que deseaba.

9. ¿Qué estás leyendo en estos días?

Suelo leer varios libros a la vez. Últimamente, como debo repasar un poco de inglés para prepararme las oposiciones de profesorado, me estoy releyendo la saga de Harry Potter, esta vez en el idioma original. También estoy con las Crónicas de la colección Dragonlace, de Margaret Weis y Tracy Hickmann y también estoy leyendo a otros autores indie. Procuro leer, al menos, un libro autopublicado a la semana. En esta ocasión estoy con Hacia la tierra del cruce, de Natalia Girón Ferrer.

10. ¿Cuáles son tus autores preferidos?

¡Tengo muchísimos! No podría hacer una lista, pero intentaré poner los primeros que me vengan a la cabeza:

Los clásicos griegos me encantan. Y, entre ellos me quedo con Homero (aunque no se sabe a ciencia cierta que existiera), Sófocles y Eurípides. En lo que respecta a romanos, me quedo con Ovidio, Virgilio y Catulo.

Si pasamos a otros clásicos fuera de Grecia y Roma, me quedo con mis paisanos Lope de Vega y Benito Pérez Galdós, también con Shakespeare.
Y si busco a otros autores más cercanos en el tiempo, me quedo con Tolkien, J. K. Rowling, Stephen King, George R. R. Martin...

Ah, y no quiero olvidarme de los autopublicados. De los mejores que he leído hasta la fecha son Gemma Herrero Virto, Verónica Monroy Romeral, Sebastián E. Luna y David Rubio Sánchez.
Como ves, si siguiera, la lista sería interminable...

11. Siento haberte robado tanto tiempo con tantas preguntas, pero ¿quieres agregar algo más antes de terminar?

¡Claro! Me gustaría pedir a todos tus lectores que le den una oportunidad a los autores autopublicados. Soy consciente de que en general tenemos mala fama porque, cuando saltó el boom de la autopublicación, hubo mucha gente con poca experiencia literaria que publicaba sus textos sin apenas corregirlos, pero eso no significa que toda la literatura autopublicada se reduzca a eso. Igual que hay autores malos, tambien abundan los buenos y cada vez con más frecuencia, los autores contratan a correctores profesionales para que revisen sus novelas antes de publicarlas y ofrecer una historia de la mejor calidad posible. En mi caso, esto no fue necesario porque, como he mencionado, soy filóloga. Pero, de no haberlo sido, de seguro habría acudido a un  profesional para que me asesorara con la corrección de mis libros.

En cualquier caso, para la mayoría de los escritores es difícil (cuando no imposible) vivir de la literatura, pero si se trata de escritores autopublicados lo es aun más, puesto que nuestros libros no se ven en las librerías, sino que hay que buscarlos en plataformas como Amazon, donde apenas tenemos visibilidad.

Por eso, me gustaría pedirles a tus seguidores que, de vez en cuando, le den esa posibilidad a un autor indie y, sobre todo, que después de haber leído su libro, escriba su opinión en Amazon, ya que, tanto si le ha gustado como si no, ayudará muchísimo al autor para que mejore. ¡No te imaginas lo que me ha llegado a animar una buena valoración en Amazon después de haber estado de bajón en los períodos en los que he tenido pocas ventas!
Muchas gracias por haberme dado la oportunidad de hacer esta entrevista y, sobre todo, gracias por tu tiempo.



Eso es todo por hoy 😊 Me ha parecido una increíble experiencia, realmente estoy más que agradecida con Noemí. Me siento afortunada de haber podido realizar esta entrevista, descubrir más de la autora y también sobre sus nuevos proyectos. Ahora mismo estoy ansiosa sobre la próxima publicación que realice 😁

Para que puedan también leer sus trabajos, les dejo aquí el link de su Amazon y el de su blog:

Amazon.

Relatos La Doncella Errante.

De nuevo, gracias por la oportunidad 😊

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

En el día de hoy estoy muy feliz ya que estoy participando de un enorme proyecto de la mano de La Reina Lectora quien tiene un blog precioso. Me encanta estar al tanto de sus impresionantes iniciativas y lo recomiendo siempre que puedo. Por aquí te dejo el link para que puedas mirar por sus tierras: La Reina Lectora 😊

Bien, ahora sí. ¿De qué va esta iniciativa?

Precisamente, es un pre-lanzamiento de un libro que aún no sabemos nada de él. Sólo conocemos al autor y todo lo demás es un misterio para nosotros, los participantes. Los invito pasarse por  ya que quedan últimos días para poder inscribirte En esta intrigante iniciativa estamos realizando una cuenta regresiva a la espera del lanzamiento de este libro, el cual promete y mucho. Sobre todo por este misterio que ronda en él jajaja Estoy muy impaciente para saber qué libro es y poder descubrir mucho más sobre su historia.

Estoy realmente impresionada por la planificación de esta especie de juego. Gracias a la organización de él, tenemos la enorme oportunidad de entrar profundamente en la creación de un libro desde lo que podría llamarse su "nacimiento". En serio espero que se puedan unirse a esta intriga. Falta muy poco para que acabe la inscripción, así que apúrate para poder llegar a ella 😁 Si quieres hacerlo, te dejo aquí el link del grupo de facebook para que puedas unirte: Pre-Lanzamiento.

Por supuesto, mira bien esta imagen de debajo. Es muy importante que la tomen en cuenta ya que no solo está el mail de quien organiza todo esto con el autor, sino que también se aclaran las enormes ventajas y premios que puedes conseguir al unirte a la iniciativa. Si necesitas más información puedes enviar un mail directamente a La Reina Lectora que te va a contestar con la información adecuada. Pronto nos darán más detalles de este libro, estoy muy feliz por participar de esta enorme iniciativa e impaciente por lograr descubrir más de él 😊



¿A qué esperas para unirte?

Twitter | Instagram | Pinterest | Tumblr
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios
Newer Posts
Older Posts

sobre la capitana

Photo Profile
Jazmin | Slytherin orgullosa

Viajé a la Ciudad de Hueso, subí escaleras en Hogwarts, peleé contra caminantes blancos, robé relojes a conejos blancos, me hice invisible con Bilbo y me colé en el Campamento Mestizo. Tengo mil vidas y aquí las comparto Read More

navegandoentreletrass@hotmail.com

lectores del océano

¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Click aquí!

NAVÍOS

  • facebook
  • twitter
  • goodreads
  • bloglovin
  • pinterest
  • instagram

arcas de ajuar (iniciativas)

mapas del tesoro

Anime (2) Antología (13) Aventura (10) Ciencia Ficción (13) Clásico (21) Comics (5) Distopía (5) Entrenamiento (1) Fantasía (89) Ficción (6) Ficción Histórica (14) Infanto-Juvenil (3) Juvenil (17) Manga (2) No Ficción (2) Paranormal (2) Película (2) Poesía (4) Policial (15) Realismo (10) Realismo mágico (2) Retelling (11) Romance (13) Steampunk (1) Teatro (5) Terror (14) Thriller (18)

ÚLTIMOS COFRES DE ORO

carta náutica

  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre 2022 (1)
    • ►  julio 2022 (1)
    • ►  junio 2022 (2)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (28)
    • ►  diciembre 2021 (2)
    • ►  noviembre 2021 (2)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (2)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (3)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (3)
  • ►  2020 (40)
    • ►  diciembre 2020 (2)
    • ►  noviembre 2020 (4)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (4)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (4)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  octubre 2019 (3)
    • ►  septiembre 2019 (4)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (4)
    • ►  junio 2019 (4)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ►  2018 (72)
    • ►  diciembre 2018 (6)
    • ►  noviembre 2018 (5)
    • ►  octubre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (11)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (9)
    • ►  abril 2018 (7)
    • ►  marzo 2018 (7)
    • ►  febrero 2018 (3)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ▼  2017 (42)
    • ►  diciembre 2017 (4)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ▼  octubre 2017 (9)
      • Los Gatos Negros de Londres de Lucía ZigZag
      • Recomendación: 10 mangas de horror
      • Próxima estación: conspiración de Jorge Urreta. {D...
      • Escaparate Literario: iniciativa de Lector Cero
      • Somos Instantes de Marta Lobo
      • Rafaela de Mariana Furiasse (y un poco de pensamie...
      • Entrevista a Noemí Hernández Muñoz.
      • Iniciativa Pre-Lanzamiento.
      • It (Reseña de Película)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (10)
    • ►  junio 2017 (4)
    • ►  mayo 2017 (2)

colaboraciones

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @hobbitpage

Created with by BeautyTemplates