facebook instagram goodreads twitter pinterest

Navegando entre Letras

blog literario

  • proa
  • camarote
  • Iniciativas
  • Reseñas
    • Libros
    • mangas/animes
    • cómics
  • retos marineros
  • piratas
  • próximos puertos
  • Colaboración

ALFAGUARA | FANTASÍA | 696 PÁGINAS | 2016


La asesina del rey enfrenta el desafío de un destino aún más importante y arde con un resplandor más impresionante que nunca antes en Heredera de fuego, continuación del bestseller Corona de sangre.

Celaena Sardothien ha sobrevivido a mortíferos combates y a la demoledora experiencia del desamor, pero a un costo indescriptible. Ahora debe viajar a una nueva tierra para enfrentar su más oscuro pasado, una verdad sobre su historia que podría darle un vuelco a su vida, y a su futuro, para siempre.


Mientras tanto, brutales y monstruosas fuerzas se van reuniendo en el horizonte e intentan esclavizar su mundo. Para derrotarlos, Celaena debe hallar la fortaleza no solo para combatir a sus propios demonios internos, sino para vencer al mal que está a punto de desencadenarse.

Link para conseguir ejemplar: Heredera de fuego.


Buenas tardes 😁 En el día de hoy les traigo una reseña que tenía pendiente hace ya algún tiempo atrás, pero que decidí postergar ya que he terminado el libro y, en la espera de leer el próximo, me volví a releer los capítulos finales 😂 Como con los libros anteriores, esta lectura la he realizado gracias a la lectura conjunta del Oasis literario. Estoy muy feliz ya que empecé la LC desde el primer libro con ellas y sé que, si hubiera tenido que empezar sola, no lo hubiera hecho jamás jajaja

En primer lugar, nos vamos a encontrar con un mundo bastante cambiado en cuanto a los primeros dos libros. Esto lo digo principalmente en cuanto a la estructura narrativa. La he visto bastante más cambiada, se nota el crecimiento de la autora, la edición más prolija en cuanto a la coherencia de los párrafos, la manera más pulcra de expresarse… Me gusta muchísimo la manera en la que la autora se ha expresado en este último libro. Se ha visto su crecimiento a través de la escritura y es realmente muy grato poder haber conocido desde el inicio esta historia y su evolución. En fin, este libro, en contraste con los dos anteriores, está muy bien escrito. Todo se lee bastante más fluido, la lectura para nada se me ha dificultado. Sin embargo, he encontrado (como en los dos anteriores) errores de tipeo, de ortografía, mal uso de puntuación… que lo atribuyo a la edición y traducción en gran parte. Por lo que ando planeando vender estas ediciones en español para comprar en inglés. Así que recomiendo a aquellos que tienen planeado leer la historia y leen en inglés, que mejor los intenten conseguir en el idioma original.

Acerca de los personajes, vamos a encontrar muchos más nuevos. Por momentos sentía que algunos sobraban. No me ha gustado del todo la cantidad de personajes nuevos que aparecieron, pero espero que, en los próximos libros, tengan una participación más fuertes o se describan más para que pueda encariñarme con ellos (u odiarlos definitivamente, pero no estar con sentimientos ambivalentes sin saber qué pensar de nadie). No quiero dar nombres para no dar spoilers, pero surgen nuevos casi protagónicos que, para mí, fueron innecesarios en este libro. Pero también tendremos personajes antiguos que, al pasar por ciertas circunstancias en el libro anterior, han cambiado su perspectiva. No voy a mencionar nada especifico pero diré que los personajes han cambiado mucho en su forma de mirar al mundo y sus actitudes, lo que complementó muchísimo en la estructura del libro para la verosimilitud. Además, Celaena sigue siendo un personaje bastante indeciso con sus relaciones más cercanas y todo lo relacionado al “amor” en su vida. Esto lo digo ya que ella parece que se encariña u odia de una manera muy rápida, es casi inverosímil la rapidez de sus emociones. Esto mismo lo había comentado en libros anteriores y no he visto que ella haya cambiado en nada en este aspecto, lo que puede llegar a molestar un poco porque con cada libro aparece un nuevo amor.

No obstante, aún se puede ver la manera en la que ella se maneja como asesina, luchadora, y me encanta. Me gusta ver este personaje tan particular con pensamientos de libertad tan profundos. Además, posee pensamientos que se inscriben en la política, pero pendiente en las necesidades del pueblo. No deja que el poder le nuble la cabeza, sino que ella hace todo por el pueblo y me encanta. En este sentido, me parece un personaje fuerte y bien consolidado que me ha gustado volver a ver.

En cuanto a los nuevos espacios, se puede percibir un poco más la creatividad tan completa que la autora usó para crear este mundo de Trono de Cristal. Por lo que me ha encantado poder visitar nuevos lugares a través de los ojos de los personajes. Principalmente me ha gustado mucho poder volver a conocer los sitios ya transitados anteriormente pero ahora a través de una nueva perspectiva, otra mirada. Como siempre, todo tiene un nivel de detalle magnífico que lo hace todo muy verosímil por más descabellado que pueda parecer. Y este creo que es uno de los elementos que más me gusta en la escritura de la autora ya que suelo disfrutar muchísimo de los espacios en esta saga.

En fin, este ha sido otro gran libro de la autora con algunos pequeños detalles que he encontrado en la lectura y que no me han terminado de gustar, pero no por ello no me ha parecido perfecto este tercer libro jajaja Uno de ellos es la implemetacion de tantos personajes nuevos que hacen un despliegue muy amplio que casi llega a marear. Pero estoy segura que, en las próximas entregas, probablemente me encariñe mejor con algunos ellos y entienda verdaderamente porqué han aparecido tantos tan rápido. Por supuesto, como siempre digo, es muy recomendada la lectura para aquellos que aman la fantasía y que no temen involucrarse con sagas demasiado largas.




Share
Tweet
Pin
Share
25 comentarios

EDITORIAL FUSSION | THRILLER | 166 PÁGINAS | 2017


Julie es una chica tremendamente despistada cuya vida cambiará para siempre cuando Rosa, la profesora de lengua y literatura, le pide que se haga cargo de la sección literaria de la revista del instituto. Rosa le entrega un archivador que contiene los relatos de los alumnos del misterioso profesor Arturo Oporto, con la esperanza de que inspiren a la chica para escribir. Pero esos relatos de argumentos tan dispares... Esas preguntas de gramática tan sencillas... De cada tilde de esos escritos depende el éxito de Julie en la revista, pero también su propia supervivencia y la de sus seres queridos...

Link para conseguir ejemplar: Cuentos para despertar.


Muy buenas tardes 😁 En esta ocasión les traigo una reseña de el libro de Gema del blog La Contraportada, a quién le agradezco mucho por haberme cedido el ejemplar. Lamento la demora en publicar la reseña, he tenido algunas complicaciones personales y sumando las colaboraciones atrasadas, voy un poquito a mi ritmo.

En un principio, antes de leer la sinopsis ni nada sobre el libro, recuerdo que pensaba que podría llegar a tratarse de una antología de relatos o cuentos. Pero me he encontrado con algo más complejo. Aquí no nos vamos a encontrar un sólo género, sino que vamos a ver relatos enmarcados a través del hilo conductor de la novela, la trama central. Ésta se trata de Julie, la niña que encuentra varios textos antiguos de un profesor extraño.

En primer lugar, me encantaría hablar sobre los cuentos que conforman esta novela. Son de un carácter un poco misterioso, algunos incluso rozan lo macabro y el suspenso. Pero siempre con un tono muy elevado ya que la autora sabe cómo manejar el suspenso en todo momento. por supuesto, con unos escenarios muy bien logrados. Saben que me encanta hablar sobre los espacios y, en este caso, jugaron un papel muy importante. La ambientación creo que es fundamental en estos cuentos, no solamente en tanto son aspectos físicos (lluvia, oscuridad…), sino también los sucesos que encuadran dichos textos. Esto lo menciono porque están rodeados de muerte, de accidentes... Y todo esto logra una fuerte concentración de misterio y suspenso en toda la novela. Por lo que creo que es un libro que está muy bien trabajado en dichos aspectos, se nota que hay un esfuerzo para que este clima oscuro no se disuelva en ningún momento, incluso cuando estamos en las escenas con la niña Julie. Incluso en estos momentos sentía inseguridad, esa sensación de no estar pisando un suelo firme y no se sabe muy bien qué está ocurriendo. Esa fue la sensación que me han generado las lecturas: preguntas sin respuestas, curiosidad por saber qué ocurría con los autores de los relatos.

Otro elemento que quería destacar es que, a lo largo de la novela y de los relatos, se encuentran algunas reflexiones. Estas se encuentran ya sea a través de preguntas retóricas como también a través de pequeños textos casi filosóficos que la autora realiza me han gustado mucho poder ver. Estos escritos en esta novela creo que le da un poco más de fuerza al libro, que ayuda mucho a darle una mayor profundidad. Con esto quiero decir que, gracias a esto, el libro no se convierte sólo en una novela de misterio, sino que es una novela de misterio, suspenso, en la que se tratan temas importantes como lo son los sentimientos humanos, las acciones de la sociedad… Y en las que también se encuentran críticas a la sociedad de una manera muy poética. Esto lo digo porque Gema ha sabido muy bien colocarlo de tal manera que no se encuentren de manera forzada en el texto, sino que fluían y se comprendían sólo a través de la lectura.

Lo único que no me gustó del todo ha sido su brevedad. Creo que es una novela increíble que tiene muchos elementos muy bien constituidos y entiendo que la brevedad en los cuentos es mejor. Pero la novela que enmarca dichos relatos podría haberse extendido un poquito más para poder explicar ciertas situaciones y poder saber un poco más tal vez de la protagonista. Esto lo menciono porque me ha gustado muchísimo conocerla, por lo que lo único que me gustaría haber visto en este libro serían más páginas tal vez para extender algunas descripciones o agregar un poco más de información que podrían terminar de adentrar a uno en la historia principal.

En fin, realmente recomiendo mucho este libro. Aunque es una novela bastante breve que puede parecer sencilla debido a su poca cantidad de páginas, creo que se le tiene que tomar el tiempo que uno necesite para comprenderlo del todo. Los pequeños relatos y reflexiones que se encuentran son muy profundos como para leerlos de manera rápida.



Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios


Muy buenas tardes 😁 Tengo muchas reseñas que publicar y bastantes colaboraciones atrasadas, pero me he encontrado con este hermoso reto literario 2018 que me ha gustado tanto que tuve que hacerlo en el mismo día. Paula del blog Una vida entre palabras ha realizado este reto en el que ya había participado el año pasado, pero que decidió hacer una versión original ya que no se encontró con una nueva para este año. Algo que me pareció increíble y que espero que vuelva a hacer para el que viene porque me ha gustado muchísimo.

Básicamente, en este reto hay que encontrar una serie de escenas en los libros que vayamos leyendo en el año, que cumplan con las características que nos propone. Las escenas de este año son 25 y, por suerte, como ha dicho ella, no son del todo específicas.

Para unirse, lo único que pide ella es que nos llevemos el banner a nuestro blog (si es que tenemos) o a alguna red social para que la gente lo vea y se anime a participar. Además, el plazo para sumarse es hasta el 31 de diciembre del 2018, lo que me parece genial ya que, como habrán visto, me inscribí este reto un poco bastante tarde. Siempre me pasa lo mismo con los retos literarios, nunca los encuentro a tiempo jajaja Además, ella nos trae un incentivo increíble: todos aquellos que lo completemos al reto a lo largo del año, vamos a entrar en un sorteo. La verdad no sé si el sorteo va a ser nacional o internacional, pero, en cualquier caso, a mí me gustó muchísimo participar del reto.

Por supuesto, hay reglas. Pero son muy sencillas:

  • Como dije, con cada libro que leamos en el año, debemos ir a revisar la lista a ver si encontramos un ítem que se cumpla. En este caso lo colocamos para poder completar los 25.
  • No se pueden poner varias escenas de un mismo libro, pero sí se pueden poner escenas de libros que pertenezcan a la misma saga, trilogía... 
  • Los spoilers no están admitidos. 

Como les comenté más arriba, este reto lo acabo de ver hace un par de horas atrás y ya me he puesto a revisar todas mis lecturas del año (gracias Goodreads) y, por suerte, he encontrado muchas escenas que coincidían con lo que se pedía. Ya casi estoy por terminar todas las escenas, me faltan pocas que iré rellenando con las lecturas que tenga de aquí a fin de año. Pero admito que, como soy un poco obsesiva con estas cosas, probablemente incluso cambie las que ya están acá por algunas escenas que tal vez me gustan más de libros que lea en un futuro jajaja


1. Alguien mintiendo: Orestes mintiendo sobre su origen y su nombre real en Las Moscas de Jean-Paul Sartre.

2. Alguien borracho: Rubén Alday siempre en el libro En el fondo del vaso de Daniel González. (Reseña aquí)

3. Alguien llorando: escena final de "la Madre" llorando por "el Jovencito" y "la Niña" en Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello.

4. Alguien durmiendo (también valen los sueños y pesadillas): el Rey Duncan durmiendo en la casa de Macbeth en Macbeth de W. Shakespeare.

5. Una traición o decepción: escena donde Hamlet mata al Rey Claudio en Hamlet de W. Shakespeare. Aunque la verdad es más bien una venganza, sigue siendo su rey y es como traición a la corona(?) No es spoiler, hasta en Los Simpsons sale 😂

6. Una declaración: la escena de declaración de Bradamante a Rambaldo pensando que era Aguilulfo 😂 en El caballero inexistente de Ítalo Calvino.

7. Una pelea o batalla: pelea entre Beowulf y el dragón en Beowulf.

8. Un viaje: viaje en el tren al campo de concentración de Hanka y su familia en Hanka 753 de Alejandro Parisi. (Reseña aquí)

9. Un reencuentro: escena de reencuentro entre Ginebra y Lancelot en El Caballero de la Carreta de Chrétien de Troyes.

10. Una fiesta o celebración: celebración del "Día del Fuego" en Thalios I: El elegido de Morghael de Sandra Adrián. (Reseña aquí)

11. Escena en la ducha (cualquier cosa: pensando una decisión, cantando, teniendo sexo, llorando....): 

12. Escena en la que aparezca una mascota: la perrita Ligera corriendo en el campo con Nehemia y Celaena en Corona de Medianoche de Sarah J. Maas. (Reseña aquí)

13. Escena en la playa: escena en la playa de piedra en La balada de Brazodemar de Pedro de Andrés. (Reseña aquí)

14. Escena de alguien enfadado o de una venganza: escena del final en  la que Talino se enoja con su hermana Giselle en De tu tierra de Cesare Pavese.

15. Escena de vergüenza (por la situación que esté viviendo el personaje): 

16. Escena que te indigne: venta y maltrato de esclavos en el relato La asesina y el señor de los piratas de Sarah J. Maas. 

17. Escena de amistad: escena en que Cheshire salva a Catherine en Heartless de Marissa Meyer de pasar por un horrible momento vergonzoso, creo que más acto de amistad no hay jajaja (Reseña aquí)

18. Escena jugando a algo: Escena de Dorian y Celaena jugando al billar en Trono de Cristal de Sarah J. Maas. (Reseña aquí)

19. Escena en la que se reivindique algo o en la que se plante cara a un tema en concreto (si estás de acuerdo con esos ideales mejor que mejor): escena donde se plantea que el individuo es libre e independiente, dejando a un lado las normas impuestas por la sociedad patriarcal en Casa de Muñecas de Henrik Ibsen 💚

20. Escena subida de tono: escena explícita en que golpean a La Manuela en El lugar sin límites de José Donoso.

21. Escena en la que se mencione la menstruación (bien porque la chica en cuestión la tiene en ese momento, porque mancha las sábanas, porque va a comprar compresas... ¡Mirad si hay opciones! Otra cosa es que los autores hagan referencia...). Mención a la calidad de vida de mujeres y a la menstruación en Germinal de Émile Zola.

22. Mención a un libro, una película, un dibujo animado... Referencia y citado a El paraíso perdido de John Milton en Frankenstein de Mary Shelley.

23. Tensión entre dos o más personajes (no tiene porque ser sexual. Puede ser que se lleven mal y estén a punto de tirarse de los pelos, por ejemplo): basicamente cualquien escena entre Butterfly y Blake Novak en Noches de Neón de Scarlett de Pablo. Porque se respira la tensión sexual en el ambiente con ellos jajajaja (Reseña aquí)

24. Final que no te guste: el horrible final de Hernani de Victor Hugo.

25. Final feliz: Orgullo y Prejuicio de Jane Austen 💙



Eso es todo por ahora, espero realmente que se animen a participar de este reto. Es un reto que no se demora demasiado a esta altura del año jajaja Pero que me ha gustado mucho porque me hizo recordar a bastante las lecturas que ya he tenido casi tenía olvidadas 😁


Por otro lado, quiero invitarlos a una Lectura Conjunta que estaremos haciendo este fin de semana (18/8 y 19/8) del libro Everless de Sara Holland. Es un libro muy corto por eso sólo usaremos dos días, créanme que se lee rápido. Así que, si gustan participar, envíenme un mail (navegandoentreletrass@hotmail.com) con su número de teléfono para que los una al grupo de Whatsapp donde estaremos comentando todo el fin de semana la lectura 😊 Además, pueden apuntarse a la LC hablandoles a las administradoras en Instagram: @lecturasdediana o @florbookshelf.




Share
Tweet
Pin
Share
17 comentarios

AUTOPUBLICADO | FANTASÍA | 108 PÁGINAS | 2017


Alexa Huntington, una oniromante; es decir, alguien con el don de entrar en el mundo onírico de las personas para robarles secretos o estafarles por una buena cantidad de dinero… 


En una de sus asignaciones se topa con la fotografía de una mujer desaparecida que posiblemente esté muerta, por lo que tendrá que usar todas sus habilidades para encontrar la verdad y escapar de unos perversos soñadores. 

Link para conseguir ejemplar: Las Aventuras de Alexa Huntington.

Muy buenas tardes 😁 En el día de hoy les traigo una reseña de un libro que me ha llegado gracias a la iniciativa de Ningún autor sin reseña, que realiza Gema del blog La contraportada. Así que gracias a la iniciativa y al autor por haberme dado el ejemplar.

Este fue un libro que me ha gustado mucho en su premisa. Creo que la idea de la historia es muy original, sólo que hubo varios elementos que me han impedido una lectura continua y ágil. Por supuesto, aclaro desde el inicio que ésta es mi opinión y mi punto de vista, nada más que ello. Uno de los primeros elementos que he notado fueron algunas faltas de ortografía, sobre todo con la colocación de las tildes. En varias ocasiones he encontrado palabras que se encuentran sin acentuación. Además, he visto que la manera de narración estaba un poco dura. En este sentido quiero decir que creo que falta un poco de pulido. Esto lo digo ya que hay un exceso de conectores que hacen la lectura un poco más densa. Las oraciones no terminan de estar bien cerradas entre sí, sino que se alargan con conectores y termina perdiéndose el sujeto, la forma de la oración. De esta manera la narración se vuelve un poco confusa en algunas ocasiones. Así que tenía que volver un poco en la lectura hacia la oración anterior para comprender bien.

Lo que me ocurrió también con la lectura es que me ha impedido tener una lectura más rápida es que el narrador tiene unos constantes cambios de forma y estilo. Por un momento el narrador no se involucra en los personajes y sus acciones más de lo debido para informar. Es bastante objetivo, no da opiniones al respecto, sino que explica todo de una manera bastante detallada. Sin embargo, por momentos cambia completamente comenzando a narrar de una manera distinta, en la que parece que se mete en la mente de los personajes. Es decir, hay cambios entre narrador omnisciente y uno que va “con” el protagonista. Algo que, por momentos, me llegaba a confundir un poco porque era tan grande el cambio que parecía que estaba leyendo dos estilos narrativos distintos.

Por otro lado, siento que las acciones también han influido un poco en que la lectura se me hiciera un poco lenta ya que tenía que volver constantemente. Hay una abundancia de escenas cotidianas sin relevancia que realizan los personajes y que no suman en nada a la trama mas que confundir al lector. Creo que estos tipos de escenas se pueden quitar por completo de la historia para no marear tanto y, además, ahondar más en otras más relevantes. Esto lo digo porque creo que, en cierto punto, todo esto hace perder validez a la historia. Comienza a decaer la trama entre tanta acción menor que no lleva a ningún lado y empieza a dejar de enganchar tanto la trama original, o eso es lo que me ha ocurrido a mi específicamente.

Por supuesto, vuelvo a aclarar que es mi opinión personal y hablo desde mi propia experiencia lectora. Creo que al libro le falta un poquito más de pulido para que se pueda poner un poco más de peso en escenas más importantes. Es que son descritas rápidamente sin ahondar demasiado, pero que creo que vale la pena poder prestarles un poquito más de atención para poder disfrutar más de ellas. Porque, repito, la idea me encanta y el autor sabe cómo manejar la información para poder explicar al lector todo aquello que se trate sobre el mundo onírico. Todas estas ideas se describen de manera muy particular en la historia y la trama engancha.
  

En fin, este es un libro que tiene mucho potencial, con una trama bastante innovadora y que realmente me parece muy origina la idea que ha tenido el autor. Sin embargo, creo que, en mi opinión lectora, le falta un poco más en la narración.



Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios

AUTOPUBLICADO | MUSICAL | 168 PÁGINAS | 2017

Nos situamos en el resort de vacaciones Club Tropicana, en la Inglaterra de los años 80. Allí trabajan como botones los jóvenes veinteañeros James y Richard. Ambos amigos son totalmente opuestos en cuanto a personalidades, pero los dos se encontrarán ante el mayor desafío de sus vidas. En dos periodos de vacaciones donde ambos se toparán con el amor de las sobrinas de su jefe y otros asuntos personales que se entrecruzan entre todos los personajes, cada uno aprenderán a redescubrirse a sí mismos debatiéndose entre la felicidad y la tristeza, el triunfo y el desengaño, la soberbia y la humildad. Musical en dos actos con canciones del recientemente fallecido George Michael y su dúo Wham!. Prólogo perteneciente a la época en que se presentó al Premio de Teatro Nacional Castellón a Escena 2017.

Link para conseguir ejemplar: Wake me up! 

Buenas tardes 😁 En el día de hoy les traigo la reseña de una obra de teatro de estilo musical que me ha llamado muchísimo la atención y me gustó bastante poder conocerla. Esta obra la pude leer gracias a la iniciativa Bloggers e Indies que realiza Mireia del blog Bitácora Literaria. Antes de seguir, quiero aclarar que esta reseña va a ser bastante breve. No me quiero detener mucho ya que al ser una obra de teatro puedo generar bastantes spoilers. Así que me voy a quedar con lo básico para que no ocurra.

No me gustan del todo los musicales en la películas u obras de teatro; de hecho, no me gustan mucho las películas de Disney que son prácticamente cantadas (no me maten). Pero, al ver que era una obra de teatro quise tener la oportunidad de poder acercarme al estilo de una manera narrada.  La verdad es que en aspectos generales me ha gustado poder encontrarme con el género. Lo primero que quiero destacar son las didascalias, que me parece que la autora las ha utilizado de una manera un poquito más descriptiva, casi rozando la narrativa. Esto lo digo ya que desde la primera escena se describen a los personajes principales de una manera detallada. No sólo se mencionan sus vestimentas, como suelen hacerlo algunos escritores de teatro, sino que además expresan la actitud, la personalidad de ellos y algunos rasgos bastante específicos. Si bien esto me incomodó un poco al inicio ya que no había visto de este estilo tan narrativo, siento que también es una especie de novedad y me gustó que la autora pudiera hacerlo.

Como dije, los personajes son descritos casi desde un primer momento. No nos vamos a encontrar con una típica obra de teatro en el que nos adentramos en la personalidad del personaje a medida que vamos leyendo desde la voz de los demás. Sino que es la misma didascalia la que la nos incluye dentro de la obra desde el primer momento. Todo ello hace que nos acerquemos más a los personajes y le tengamos empatía porque los conocemos mejor. Y, cabe destacar, que estuvieron bien construidos a lo largo de la obra. Lo que me ha parecido muy bien logrado es que han sido consistentes en su forma de pensar y ver el mundo como no muchos personajes suelen serlo en las obras. Por lo que me gustó bastante conocerlos.

Algo que me parece muy importante es la construcción de los diálogos. Han estado muy bien construidos, había una fluidez característica de la cotidianidad y eran verosímiles en tanto que hay que considerar que se trata de un musical. Esto lo remarco porque los diálogos cumplen una función principal para la información como también para la trama. Pero se entendían sin ningun problema, siempre simples y para nada complejos o sin sentido. Todo se iba hilando claramente, cqasi como si la lectura me fuera llevando 

En cuanto al estilo, la verdad es que, como dije anteriormente, el musical no es de mis preferidos. Esto es debido a que siento que todo es muy poco natural, las escenas son un poquito forzadas. Por ejemplo, la gente se pone a bailar o cantar desde la nada misma. Pero entiendo que el verosímil de este género es justamente lo poco natural de estas escenas. En esta obra hay abundancia de dichas situaciones, pero, aunque me han resultado un poco chocantes, debo remarcar que es por mi gusto personal y no porque estén mal incluidas. Creo que respeta el género y lo hace de una manera bastante creíble. Todo está tan bien logrado que las canciones tienen un sentido dentro de la trama. Con esto quiero decir que las letras de las canciones tienen una correlación con la situación que se estaba generando hasta el momento. Además, tengo que aclarar que me gustó la manera en que la autora señala cómo los coristas, los bailarines van apareciendo, con qué uniforme… en primer lugar, para que uno como lector se haga una idea especifica de la manera en la que se van desplazando los actores por escena. Y, en segundo lugar, por supuesto para dirigir la obra en caso que sea representada. Esto me ha gustado mucho ya que me ayudó a hacerme una representación clara en la mente que, junto con las canciones, me pude armar completamente el escenario.


En fin, esta es una obra de teatro bastante particular que a mí me ha llamado la atención. Si bien no me ha gustado del todo fue por cuestiones personales de gusto, pero no creo que sea una obra que esté mal realizada. Por ello la recomiendo muchísimo a aquellos que quieran darle una oportunidad a esta obra tan particular y entretenida.


Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios
Newer Posts
Older Posts

sobre la capitana

Photo Profile
Jazmin | Slytherin orgullosa

Viajé a la Ciudad de Hueso, subí escaleras en Hogwarts, peleé contra caminantes blancos, robé relojes a conejos blancos, me hice invisible con Bilbo y me colé en el Campamento Mestizo. Tengo mil vidas y aquí las comparto Read More

navegandoentreletrass@hotmail.com

lectores del océano

¿Problemas con el gadget de seguidores?
¡Click aquí!

NAVÍOS

  • facebook
  • twitter
  • goodreads
  • bloglovin
  • pinterest
  • instagram

arcas de ajuar (iniciativas)

mapas del tesoro

Anime (2) Antología (13) Aventura (10) Ciencia Ficción (13) Clásico (21) Comics (5) Distopía (5) Entrenamiento (1) Fantasía (89) Ficción (6) Ficción Histórica (14) Infanto-Juvenil (3) Juvenil (17) Manga (2) No Ficción (2) Paranormal (2) Película (2) Poesía (4) Policial (15) Realismo (10) Realismo mágico (2) Retelling (11) Romance (13) Steampunk (1) Teatro (5) Terror (14) Thriller (18)

ÚLTIMOS COFRES DE ORO

carta náutica

  • ►  2022 (11)
    • ►  diciembre 2022 (1)
    • ►  julio 2022 (1)
    • ►  junio 2022 (2)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (1)
    • ►  marzo 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (28)
    • ►  diciembre 2021 (2)
    • ►  noviembre 2021 (2)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (2)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (3)
    • ►  mayo 2021 (2)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (3)
  • ►  2020 (40)
    • ►  diciembre 2020 (2)
    • ►  noviembre 2020 (4)
    • ►  octubre 2020 (3)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (4)
    • ►  julio 2020 (3)
    • ►  junio 2020 (4)
    • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  abril 2020 (4)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (5)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (5)
    • ►  octubre 2019 (3)
    • ►  septiembre 2019 (4)
    • ►  agosto 2019 (4)
    • ►  julio 2019 (4)
    • ►  junio 2019 (4)
    • ►  mayo 2019 (3)
    • ►  abril 2019 (2)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (2)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ▼  2018 (72)
    • ►  diciembre 2018 (6)
    • ►  noviembre 2018 (5)
    • ►  octubre 2018 (4)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ▼  agosto 2018 (5)
      • Heredera de fuego de Sarah J. Maas
      • Cuentos para despertar de Gema López Sánchez
      • Reto Literario: escenas de libros
      • Las Aventuras de Alexa Huntington de Armando Dasilva
      • Wake me up! de Irene Maciá Doménech
    • ►  julio 2018 (11)
    • ►  junio 2018 (6)
    • ►  mayo 2018 (9)
    • ►  abril 2018 (7)
    • ►  marzo 2018 (7)
    • ►  febrero 2018 (3)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (42)
    • ►  diciembre 2017 (4)
    • ►  noviembre 2017 (4)
    • ►  octubre 2017 (9)
    • ►  septiembre 2017 (5)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (10)
    • ►  junio 2017 (4)
    • ►  mayo 2017 (2)

colaboraciones

Facebook Twitter Instagram Pinterest Bloglovin
FOLLOW ME @hobbitpage

Created with by BeautyTemplates